61 resultados para Biología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas biológicos conforman un todo integrado y el conocimiento de los mismos se modifica y enriquece a cada instante. Son tantas las ramas de la biología que los estudian como los marcos conceptuales que las sustentan. Sin embargo todas ellas se relacionan por una serie de principios unificadores, siendo la teoría de la evolución uno de los de mayor significación. El enfoque evolutivo permite superar las descripciones estáticas y fragmentarias y posibilita interpretar los procesos y patrones biológicos en sus distintos niveles de análisis. Concibe, además, la diversidad de la vida como el resultado de su historia y contribuye a explicar el lugar que el ser humano tiene en la naturaleza. Como los modelos y explicaciones de la ciencia no son dogmas, sino explicaciones provisorias sujetas a revisión, es imprescindible incorporar su historia, sus procedimientos y su relación con la sociedad. Sin dejar de considerar lo expuesto y teniendo en cuenta las problemáticas actuales de los adolescentes hemos priorizado cuatro ejes temáticos que se articularán con los contenidos específicos de la materia a fin de favorecer en ellos el surgimiento de una consciencia activa que les permita cuidar de sí mismos y de los otros. Dichos ejes son: Alimentación, Movimiento, Sexualidad, Consumo de sustancias. Los mismos serán tratados desde 1ro a 6to año de manera espiralada con un grado de profundidad y complejidad creciente dependiendo de las inquietudes, cuestionamientos e intereses propios de cada grupo y nivel evolutivo; atendiendo a los conflictos que circunstancialmente pudiesen aparecer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo presentar para su análisis y discusión, la propuesta del área de Biología, del Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La sistematización del diagnóstico de los alumnos, representa el eje de la adecuación continua de la propuesta. Se desarrolló a lo largo de seis años (2004-2009) comparativos, para lo cual se diseñaron instrumentos de evaluación cuyos resultados fueran cuantificables y sistematizables. Dada la magnitud de las dificultades observadas, su sostenimiento y su progresivo incremento sabemos que el proceso de adaptación a la vida Universitaria en el contexto explicitado, representa un proceso que excede los tiempos de un trayecto de ingreso. En el grupo de alumnos ingresantes encontramos gran diversidad de intereses y de formación. Las dificultades estructurales que deben superar para abordar los contenidos de primer año son importantes y se refieren a todos los aspectos comprometidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presentan la formulación de las clases desde una postura sistémica, que permite adecuarla continuamente a los cambios, que se suceden cada vez más rápido y a las variables emergentes de la propia institución universitaria. Los resultados obtenidos nos permiten definir Ingreso como un trayecto necesario de ser revisado para su adecuación continua en función de las problemáticas complejas inherentes a los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de viajes de campaña constituye un aporte fundamental para los estudios de grado de algunas carreras. Específicamente para alumnos del área biológica es la oportunidad de aprender en ambientes informales, realizar actividades que no podrían ser desarrolladas en el laboratorio y permite construir conocimiento a través de interacciones con el ambiente que invitan a observar, identificar, medir y comparar. En esta presentación se describen las características del viaje de campaña al Palmar de Colón del curso de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con el propósito de evaluar la experiencia piloto que el equipo docente viene desarrollando y definir algunas orientaciones para mejorar su aprovechamiento. El propósito de la actividad es que los alumnos integren contenidos previos de su carrera con los específicos del curso de Fisiología Vegetal para analizar, interpretar y explicar el comportamiento adaptativo de especies en ambientes naturales. Los alumnos deben completar una guía de actividades, en la registran parámetros descriptivos de cada ambiente, rasgos morfo-fisiológicos de las especies, miden procesos vinculados con el balance de agua y carbono y discuten su posible importancia en cada ambiente. Se realiza una puesta en común sobre cada ítem fomentando la discusión e intercambio de ideas. Con el fin de que los estudiantes tengan acceso a algunos equipos utilizados en la disciplina, la cátedra aporta aquellos que permitan efectuar mediciones morfológicas y fisiológicas de caracteres y procesos vinculados con los balances de agua y carbono. Se evalúa la experiencia a través de una encuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos académicos presentan características lingüísticas y cognitivas complejas en el momento de su lectura y escritura. Es por ello, que nuestra realidad educativa, permite observar cómo se dificulta la apropiación y la aplicación de las estrategias lectoras y escriturales propias para los textos académicos en los alumnos que están iniciando su formación profesional. Es así, que este trabajo tiene el objetivo de cotejar y reflexionar sobre una práctica metodológica de lectura y escritura para textos expositivos científicos y de divulgación científica aplicada en la tesis de maestría que se titula "Producción de textos expositivos" llevada a la acción en el primer año del profesorado de biología. Dicha metodología permite que el alumno conozca textos modelos, proporcionarles un tiempo procesual y monitoreado para identificar si se han habituado a la terminología, comprender el por qué del formato determinado y las funciones que cumple cada parte de la estructura textual, para luego iniciar el proceso de escritura, con un plan de redacción, dialogado y planteado con anterioridad. Los resultados a los cuales se aproxima esta investigación son positivos, ya que los alumnos desconocían por completo esta tipología textual y lograron la redacción y la presentación de su primer papers

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la educación científica es actualmente merecedor de una especial atención en el mundo entero. No estamos conformes con los resultados educativos en el área de las ciencias y de las matemáticas. Los estudios internacionales de educación comparada, tales como SERCE, PISA y TIMSS, muestran la situación de gran inequidad en la adquisición de conocimientos que existe en nuestros países en comparación al resto del mundo. Todos sabemos que el progreso y el bienestar de un país dependen en alto grado, no solo de su nivel de desarrollo científico y tecnológico, sino también de la cultura científica de sus ciudadanos. Por otra parte, se observa en nuestras aulas la falta de interés por las ciencias y las dificultades de comprensión de los temas científicos. En este marco se hace imprescindible repensar la enseñanza de las ciencias, particularmente de la Biología, ciencia que lleva la delantera en cuanto al crecimiento vertiginoso de los conocimientos producidos, pero también en la relevancia de los mismos para la vida cotidiana de las personas. El marco pedagógico de la enseñanza para la comprensión, desarrollado por Howard Gardner, David Perkins y otros, posee algunas potencialidades que podrían colaborar, no solo a despertar interés y motivación por los fenómenos biológicos, sino a comprenderlos en profundidad. En esta ponencia se pretende exponer algunas ideas de este marco pedagógico aplicándolo a la propuesta de una enseñanza de la Biología basada en problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido de esta presentación se basará en los resultados de proyectos de investigación que nuestro grupo viene desarrollando en los últimos años, a través de los cuales exploramos la selección de distintos modelos de enseñanza por parte de profesores de Ciencias Biológicas y su utilización en las aulas. Se hablará de modelos de enseñanza refiriéndonos a los que son especialmente desarrollados para ayudar a los estudiantes a comprender distintos tipos de constructos teóricos y a sostener la evolución de modelos mentales en áreas específicas. En particular, se establecerá la diferencia entre modelos y modos de representación de los mismos, discutiéndose los alcances y posibilidades de cada modo y tomando en consideración las restricciones que introducen, como todo sistema semiótico, cuando son utilizados. Se analizará también la diferencia entre modos de representación y atributos de representación. A partir de lo anterior, con base en un concepto biológico particular, se analizarán distintos modos de representarlo, haciendo hincapié en las restricciones que introduce cada uno. Finalmente, recuperando las advertencias sobre los peligros que entraña la utilización no planificada de modelos de enseñanza, se presentarán algunas ideas para la formación de los docentes, las que podrían representar una mejora en su desempeño en lo que hace a este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del sistema Neoliberal en América Latina ha venido generando graves consecuencias a nivel educativo, familiar y comunitario y ha provocado una fuerte crisis alimentaria. Bajo éstas circunstancias, desde el año 1998, funcionan los Bachilleratos Populares en provincia de Buenos Aires y Capital Federal, surgiendo como proyectos educativos comprometidos con la realidad de nuestro pueblo y apuntando al desarrollo de un pensamiento crítico para la transformación social. Como docentes del Bachillerato Popular Roca Negra (Monte Chingolo, Lanús, provincia de Buenos Aires) desarrollamos la problemática de la alimentación en un marco de educación para la salud. Se trabajó con metodología taller (Algava, M, 2006), apostando a la construcción dialógica del conocimiento entre educadores y educandos, y analizando una situación concreta del barrio. El tratamiento integral de la problemática, tomando aspectos biológicos, sociales, culturales y económicos, generó resultados positivos en relación al empoderamiento en el espacio de construcción del Bachillerato y contribuyó a la valoración de la biología como herramienta de transformación social, asumiéndonos como sujetos activos, capaces de modificar la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente es una experiencia didáctica sobre el uso de la estadística para el análisis de los líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica. Se propuso la realización de un trabajo de modelización intermatemática que permitiese al alumno de 1º Año de la Escuela Secundaria la aplicación de la estadística sobre datos obtenidos en el muestreo de líquenes epífitos y su posterior análisis como bioindicadores de la calidad del aire. Se buscó favorecer de esta manera el análisis crítico del uso de la estadística por parte de los alumnos. Los resultados mostraron eficiencia en los alumnos al momento de tomar criterio por las herramientas estadísticas pertinentes para realizar el análisis de datos obtenidos y poder tomar así conclusiones válidas con respecto a las hipótesis planteadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone un taller que aborde aspectos de la Biología de la Reproducción y el Desarrollo de las especies de peces más comunes de las lagunas bonaerenses. Entre los objetivos, se propone que los participantes conozcan la diversidad de peces que se encuentran en los ecosistemas lagunares de la provincia de Buenos Aires, comprendan las diferentes estrategias reproductivas que se establecen entre las distintas especies , observen y comparen aspectos anatómicos y fisiológicos del sistema reproductor y conozcan el desarrollo embrionario de los peces, tomando como ejemplo el pejerrey (Odontesthes bonariensis).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indagan las concepciones acerca de los seres vivos, y el perfil de los alumnos ingresantes al profesorado de Biología, en la Universidad Nacional de La Plata y dos Institutos de Formación Docente ( de la ciudad de La Plata, Buenos Aires y de Monte Caseros, Corrientes). Los datos se obtuvieron mediante una encuesta que atendía a aspectos demográficos de los alumnos y a las ideas previas que estos poseían sobre las características y diversidad de la vida. Los resultados obtenidos permiten arribar a las siguientes conclusiones: hay una tendencia a optar por esta carrera como alternativa de estudio superior después de haber transitado por otras carreras. Alumnos provenientes de contextos muy diversos, se encuentran con dificultades similares en el aprendizaje de los conceptos científicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proceso de capacitación e innovación pedagógica centrado en la Enseñanza para la comprensión (EpC) que se está implementando en el Colegio Nacional Rafael Hernández, se llevó a cabo una propuesta para la enseñanza de la Biología en tercer año. El enfoque tuvo en cuenta el modelo de EpC y la perspectiva sistémica Los contenidos seleccionados apuntaron a integrar los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y el proceso de homeostasis. El eje central fue el sistema circulatorio. El tópico generativo: "El sistema circulatorio un delivery en mi cuerpo", se construyó suponiendo que una analogía de la vida cotidiana podría representar una forma clara y motivadora de pensar los aspectos funcionales del sistema circulatorio y su conexión con los otros sistemas del cuerpo estudiados en la asignatura. El hilo conductor orientó y ayudó a expresar el sentido de lo que se quería enseñar: "Los alumnos comprenderán el cuerpo humano como una Unidad constituida por una serie de sistemas en continua interacción.". En torno a éste eje se plantearon Metas de Comprensión: aquellos conceptos, procesos, habilidades que esperábamos que los estudiantes comprendieran. Los alumnos se mostraron muy interesados y en la clase lograron responder a múltiples interrogantes que promovieron la apropiación significativa de los contenidos. Utilizando un lenguaje cotidiano, se fue introduciendo el vocabulario específico, para favorecer el acceso a los nuevos contenidos .En un muy buen clima de trabajo se lograron las metas propuestas. La secuencia didáctica aplicada fue evaluada favorablemente por especialistas externos.