44 resultados para enfermedad coronaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone como una interrogación y una impugnación de lo que algunos teóricos del género reconocen como funciones específicas de los diarios íntimos (en particular, las llamadas "funciones terapéuticas), a partir de la lectura de una experiencia diarística singular, la de John Cheever. Durante su desarrollo, se revisan algunos tópicos de la crítica sobre literatura autobiográfica, como la diferencia entre "sinceridad" y "autenticidad" y entre estrategias de autofiguración subjetiva y experiencia íntimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)