89 resultados para histiocitosis crónica diseminada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de colaborar en la comprensión de los discursos y las prácticas políticas de los grupos que simpatizaron con el fascismo en la Argentina, este trabajo presenta un estudio de caso provinciano durante la Revolución de Junio: el del periódico mendocino Crónica. Un acercamiento de este tipo invita a reflexionar sobre dos asuntos principales. Por un lado, sobre la particular adaptación de las ideas europeas en los contextos provinciales ante una coyuntura especialmente conflictiva como fue el fin de la década conservadora y el ascenso de Perón al poder. Por otro lado, el interés reside en mejorar la comprensión del clima de ideas en el cual emergió el peronismo. Se analizan principalmente tres temas que el periódico abordó: el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Revolución de Junio y la cuestión social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las representaciones de la militancia que surgen de los escritos editados por militantes montoneros, a propósito de la realización de la Contraofensiva Estratégica (CE). Particularmente, se abordan los aportes de Roberto Cirilo Perdía en La otra historia. Testimonio de un jefe montonero; de Gonzalo Leónidas Chaves en Los del 73. Memoria montonera; de Juan Gasparini en Montoneros, final de cuentas; de Jorge Falcone en Memorial de guerra larga, Un pibe entre cientos de miles, y de Eduardo Astiz en Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. El objetivo es la exploración de las reelaboraciones memorialísticas de la maniobra de retorno realizada por los protagonistas montoneros. Se trata de indagar en sus argumentos, de forma tal de aportar a la complejidad que la CE entraña de por sí y el lugar que ocupa en las memorias que versan sobre el pasado reciente. Objeto polémico en las memorias militantes, en tanto y en cuanto no hay consenso alguno sobre la pertinencia de su realización ni sobre el alcance de sus consecuencias, el análisis busca revisar las concepciones que se conjugan en la representación de la CE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.