39 resultados para gestación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la gestación de un nuevo modelo de Orientación Vocacional Ocupacional, centrado en la acción conjunta de Organismos Estatales, del Tercer Sector y Privados. Se identifican diferentes programas que incluyen el tratamiento de cuestiones de Trabajo, Empleo, y Educación en el marco de objetivos de desarrollo social, participación comunitaria y respeto por la diversidad. Los datos de la investigación permiten establecer relaciones entre las tareas, perfiles profesionales y formación profesional de los orientadores que participan en los diferentes programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de investigación que se desarrolla desde la Cátedra de Pedagogía se focaliza en el estudio de los Proyectos Educativos de las Escuelas de la Ciudad de Córdoba. Desde sus comienzos la intención se orienta principalmente hacia la construcción de la especificidad pedagógica de las instituciones educativas a fin de abordar su crisis actual desde tal perspectiva, la que a su vez implica en sí misma un debate al interior del campo de la Pedagogía. En los últimos años, se ha profundizado el abordaje empírico resignificando conceptualizaciones que permiten reconocer la potencialidad que contiene el planteo en torno al abordaje de los Proyectos Educativos para una mirada específicamente Pedagógica de la Escuela. Esto implica analizar no sólo el impacto del contexto sino también las debilidades del propio texto institucional y la construcción de perspectivas globales que orienten alternativas transformadoras de la Escuela, permitiendo abrir nuevas posibilidades de debate para sostener la reflexión teórica, epistemológica y la gestación de discursos pedagógicos articuladores. Entre las reconceptualizaciones desarrolladas, se presentan en esta ponencia las siguientes: ampliación de la noción de currículum; gestión educativa y construcción colectiva; las que se vienen configurando como subcategorías del proceso de investigación para el abordaje institucional. El tratamiento de cada uno de ellas, exige poner en tensión los bordes disciplinares entre la Pedagogía y otras disciplinas próximas, a la vez que permite desagregar sus implicancias al plantear una mirada global y articuladora del accionar educativo institucional. Respecto al trabajo empírico, tanto en referencia a la documentación como a la inserción institucional, se destaca entre las recurrencias la historia institucional como variable estructurante del funcionamiento escolar y fundamental para comprender el sentido y la orientación del proyecto educativo, su dinámica y sus transformaciones. Desde este proceso investigativo, y con la exposición de sus resultados se pretende aportar una manera de entender alguno de los problemas educativos actuales que interpelan a la Pedagogía. El debate que se propicia procura avanzar en la revisión de los conocimientos que tradicionalmente fueron conformando esta disciplina, su incidencia en la constitución de la propia escuela y las posibilidades actuales de abordar los nuevos escenarios educativos. En tal sentido, se exponen consideraciones respecto a la construcción de saberes pedagógicos sobre la escuela en vista de los complejos desafíos del nuevo siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por preservar y difundir digitalmente los materiales de autores destacados de la cultura de un país es un buen motivo de reunión de investigadores humanistas y Bibliotecas universitarias. A partir del ejemplo de gestación del proyecto Archivo ARCAS de fuentes primarias de autores destacados, se muestra la riqueza de interacciones posibles en un escenario marcado por la sinergia que produce el desarrollo de proyectos conjuntos. Se exponen los antecedentes y se presentan los actores intervinientes. Se detallan las principales decisiones que la FaHCE (UNLP) / IdIHCS (UNLP-CONICET) y su Biblioteca han debido tomar teniendo en cuenta su organización, la disponibilidad de recursos humanos y la base tecnológica existente para que el proyecto pueda prosperar. Luego, a un nivel más técnico, se consignan las principales características del prototipo generado y de su primera fase de implementación. Finalmente, se concluye enunciando los desafíos a futuro que el proyecto demandará, considerando la construcción de una plataforma integrada de fuentes primarias que contemple las necesidades de grupos de investigación con perfiles heterogéneos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Trabajo Final es un abordaje a la temática de la seguridad y el control social en Argentina a partir del análisis de una de sus problemáticas: la cuestión institucional policial. El objetivo de este análisis es recorrer diversas miradas y opiniones presentes en el campo académico entorno a uno de los aspectos fundamentales de este problema: la relación conflictiva entre las fuerzas de seguridad y la sociedad civil. Sobre esta relación se esquematizan diversos análisis claves para pensar al problema policial: la crisis del modelo tradicional de policía, la problemática acerca de los discursos que moldearon a la institución en su periodo de gestación moderna, la problemática entorno a los procesos de formación de policías, de la identidad institucional y de como se representa a lo civil desde la misma. Así, se retoman diferentes diagnósticos sobre el problema policial, pero también se incorporan diferentes planes de acción e iniciativas que se vienen llevando adelante o que deberían implementarse para encontrar soluciones a este problema social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de investigación que se desarrolla desde la Cátedra de Pedagogía se focaliza en el estudio de los Proyectos Educativos de las Escuelas de la Ciudad de Córdoba. Desde sus comienzos la intención se orienta principalmente hacia la construcción de la especificidad pedagógica de las instituciones educativas a fin de abordar su crisis actual desde tal perspectiva, la que a su vez implica en sí misma un debate al interior del campo de la Pedagogía. En los últimos años, se ha profundizado el abordaje empírico resignificando conceptualizaciones que permiten reconocer la potencialidad que contiene el planteo en torno al abordaje de los Proyectos Educativos para una mirada específicamente Pedagógica de la Escuela. Esto implica analizar no sólo el impacto del contexto sino también las debilidades del propio texto institucional y la construcción de perspectivas globales que orienten alternativas transformadoras de la Escuela, permitiendo abrir nuevas posibilidades de debate para sostener la reflexión teórica, epistemológica y la gestación de discursos pedagógicos articuladores. Entre las reconceptualizaciones desarrolladas, se presentan en esta ponencia las siguientes: ampliación de la noción de currículum; gestión educativa y construcción colectiva; las que se vienen configurando como subcategorías del proceso de investigación para el abordaje institucional. El tratamiento de cada uno de ellas, exige poner en tensión los bordes disciplinares entre la Pedagogía y otras disciplinas próximas, a la vez que permite desagregar sus implicancias al plantear una mirada global y articuladora del accionar educativo institucional. Respecto al trabajo empírico, tanto en referencia a la documentación como a la inserción institucional, se destaca entre las recurrencias la historia institucional como variable estructurante del funcionamiento escolar y fundamental para comprender el sentido y la orientación del proyecto educativo, su dinámica y sus transformaciones. Desde este proceso investigativo, y con la exposición de sus resultados se pretende aportar una manera de entender alguno de los problemas educativos actuales que interpelan a la Pedagogía. El debate que se propicia procura avanzar en la revisión de los conocimientos que tradicionalmente fueron conformando esta disciplina, su incidencia en la constitución de la propia escuela y las posibilidades actuales de abordar los nuevos escenarios educativos. En tal sentido, se exponen consideraciones respecto a la construcción de saberes pedagógicos sobre la escuela en vista de los complejos desafíos del nuevo siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la gestación de un nuevo modelo de Orientación Vocacional Ocupacional, centrado en la acción conjunta de Organismos Estatales, del Tercer Sector y Privados. Se identifican diferentes programas que incluyen el tratamiento de cuestiones de Trabajo, Empleo, y Educación en el marco de objetivos de desarrollo social, participación comunitaria y respeto por la diversidad. Los datos de la investigación permiten establecer relaciones entre las tareas, perfiles profesionales y formación profesional de los orientadores que participan en los diferentes programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por preservar y difundir digitalmente los materiales de autores destacados de la cultura de un país es un buen motivo de reunión de investigadores humanistas y Bibliotecas universitarias. A partir del ejemplo de gestación del proyecto Archivo ARCAS de fuentes primarias de autores destacados, se muestra la riqueza de interacciones posibles en un escenario marcado por la sinergia que produce el desarrollo de proyectos conjuntos. Se exponen los antecedentes y se presentan los actores intervinientes. Se detallan las principales decisiones que la FaHCE (UNLP) / IdIHCS (UNLP-CONICET) y su Biblioteca han debido tomar teniendo en cuenta su organización, la disponibilidad de recursos humanos y la base tecnológica existente para que el proyecto pueda prosperar. Luego, a un nivel más técnico, se consignan las principales características del prototipo generado y de su primera fase de implementación. Finalmente, se concluye enunciando los desafíos a futuro que el proyecto demandará, considerando la construcción de una plataforma integrada de fuentes primarias que contemple las necesidades de grupos de investigación con perfiles heterogéneos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974