2 resultados para wastes

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue determinar la concentración de polifenoles en extractos de hojas de verano y otoño y de escobajo de variedades tintas de vitis vinifera, obtenidos por distintos métodos.Se trabajó con hojas de verano y de otoño de variedad Syrah y con hojas de otoño variedad Malbec, dividiéndolas por su color en rojas y amarillas, y con escobajo de variedad Malbec. Los extractos se obtuvieron por maceración en agua y baño María hirviente durante tres horas (BM), maceración en agua y agitación, a temperatura ambiente, durante 48 horas (AG). Se utilizó como referencia oleorresina de romero. El orden decreciente respecto de la cantidad de polifenoles expresados en g de quercitina / g de extracto seco fue el siguiente: oleorresina de romero: 56,3 ± 0,3 extracto de: hojas de otoño Syrah por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 7,5 ± 0,3; escobajo Malbec por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 24 ± 0,3; hojas de otoño rojas Malbec por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 22 ± 0,3; escobajo de Malbec: a baño María 21,4 ± 0,3; hojas de otoño Syrah 3 horas a baño María: 21,1 ±0,3; hojas de otoño amarillas Malbec por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 17 ± 0,3; hojas de verano Syrah 3 horas a baño María: 16,5 ± 0,3; hojas de otoño rojas Malbec 3 horas a baño María: 13,8 ± 0,3; hojas de otoño amarillas Malbec 3 horas a baño María: 12,4 ± 0,3; hojas de verano Syrah por maceración y agitación en agua a temperatura ambiente durante 48 horas: 12,2 ± 0,3. Se concluyó que las hojas de otoño contienen mayor cantidad de polifenoles que las de verano; la variedad Syrah posee más polifenoles en hojas que la variedad Malbec; el escobajo de Malbec contiene más olifenoles que las hojas de la misma variedad; y el mejor método de extracción para obtener estos compuestos activos fue por maceración en agua y agitación a temperatura ambiente durante 48 horas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos del sector avícola, principalmente guano (aves ponedoras) y cama de parrilleros (aves de engorde), pueden generar un impacto negativo en el ambiente contribuyendo a la contaminación de suelo, agua y aire. La estabilización aeróbica a través del compostaje es una alternativa de tratamiento para reducir la contaminación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de compostaje en dos mezclas con diferentes porcentajes de residuos avícolas (guano de aves ponedoras y cama de pollos parrilleros). Se compostaron dos mezclas que contenían 81% y 70% de residuos avícolas durante 16 semanas. Las variables analizadas fueron: temperatura (T°), pH, conductividad eléctrica (CE), humedad (H), capacidad de intercambio catiónico (CIC), carbono orgánico total (COT), amonio (NH4+), nitrato (NO3 - ), nitrógeno total (NT ) y carbono soluble (CS). Las características finales de los compost A y B fueron: pH 7,1 - 6,8, CE 3,3 - 2,9 (mS. cm- 1), COT 14,8 - 17,9 %, NT 0,97 - 0,88 %, NH4 + 501 - 144,9 mg kg-1, NO3-552,3 - 543,0 mg kg-1 respectivamente. El proceso de compostaje podría ser una herramienta para estabilizar los residuos avícolas minimizando su impacto en el ambiente.