6 resultados para postmodernism

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Angela McRobbie es socióloga y dirige el Departamento de Comunicación en Goldsmiths College, Universidad de Londres. En la actualidad, se encuentra entre las referentes más destacadas de los Estudios Culturales británicos. Ha publicado numerosos ensayos en revistas internacionales sobre problemáticas vinculadas con la juventud, los estilos musicales y los consumos culturales, así como ha indagado en los cambios sociales y políticos ocurridos desde los tiempos del thatcherismo. Entre sus libros, sobresalen: Postmodernism and Popular Culture (Routledge, 1994); Feminism and Youth Culture (Macmillan, 1994); Back to Reality? Social Experience and Cultural Studies (Manchester University Press, 1997); British Fashion Design (1998), In the Culture Society. Art, Fashion and Popular Music (Routledge, 1999) y compiló junto a Paul Gilroy y Lawrence Grossberg, Without Guarantees. In Honour of Stuart Hall (Verso, 2000), con motivo del retiro de éste de la Open University en 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su título lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel Díaz Rodríguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alegato en favor del concepto clásico de belleza y en contra de la concepción postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepción de estética contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la función crítica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestión el carácter presumiblemente progresista y democrático del arte contemporáneo. Las élites actuales, legitimadas democráticamente, comparten las mismas inclinaciones estéticas de las masas, pero ejerciendo una función manipulativa en la configuración de la vida cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de comprensión de la realidad que han tomado los historiadores, elaborados por San Agustín en el siglo V (de la adaptación), por Maquiavelo en el siglo XVI (del conflicto) y por Leibniz en el siglo XVII (de la multiplicidad) –vistos en perspectiva de larga duración–, son los que, combinados de distinta manera, perviven hasta la actualidad en los historiadores que toman a la historia como una ciencia que intenta comprender el pasado. El debate con los pensadores posmodernos se da en términos de si la historia es ciencia o solamente discurso. Este escrito sostiene que la práctica de hacer historia, entendida como ciencia, no es compatible con los postulados posmodernos. Los que se dicen historiadores posmodernos no son historiadores, son posmodernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objetivo identificar las características que distinguen al viajero de la segunda mitad del siglo XX de sus antepasados: el peregrino medieval, el colonizador, el viajero moderno. El marco teórico lo brindan las reflexiones sobre postmodernismo (Hutcheon, Lyotard, Nogerol, Vattimo) y las tipologías clásicas de viajeros según el comparatismo (Pageaux, Wolfzettel).Es la hipótesis que el escritor viajero de la segunda mitad del siglo XX, lejos de ser simplemente un turista masificado, viaja en soledad, bajo las demandas de su individualismo. Su texto sin compromisos ideológicos fracciona la realidad, la deconstruye usando la fina ironía, la contradicción y la ambigüedad. No se interesa por la originalidad de su escrito, sino que lo arma como un collage inter- y paratextual, y es leído ampliamente, porque pertenece a la sociedad postmoderna con sus marcas de Individualismo, valores materialistas, multiplicidad espacio-temporal, mediatización de la realidad, masificación de la cultura y consumismo. Así, el relato de viajes que tradicionalmente ha sido siempre un texto subjetivo, con estilo aditivo y que ha servido de intermediario entre culturas resulta una tipología textual apropiada para la expresión de las experiencias del viajero postmoderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pone en discusión algunas de las causas que llevaron al abandono de la descripción como método y forma discursiva en la Geografía. Si la causa de este abandono tiene que ver con su asociación a la idea de inventario, una revisión de la visión de algunos geógrafos nos muestra que la descripción como método involucra un cierto tipo de explicación geográfica. En el marco de la posmodernidad la idea de descripción como forma discursiva ha sido sustituida por los términos de narración o de relato. En este contexto, la separación entre narración y descripción, planteada por los autores estructuralistas de la crítica literaria, no fue superada. Se mantuvo así, la escisión entre espacio y tiempo. En este artículo proponemos la idea de trama como una forma de establecer un puente entre la descripción como método y como forma de escritura, como manera de aproximar el espacio y el tiempo. La trama es un tejido constituido por la coexistencia en la multiplicidad propia de la urdimbre, en donde se reconocen las trayectorias espacio temporales de cada uno de los componentes de esa multiplicidad.