15 resultados para lenguaje

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roig, Arturo Andrés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la semiótica se ha intentado un abordaje de la obra de arte (visual ,en el caso que nos ocupa), con criterios que buscan cierta objetividad, obviando algunas consideraciones idealistas. Sin embargo, esta tendencia moderna tiene fuertes antecedentes en autores que actúan por lo menos desde principios del siglo XX. El presente trabajo propone una línea de continuidad conceptual entre autores considerados "presemióticos" -el pintor Wassily Kandinskyy el psicólogo e historiador del arte Rudolf Arnheim-, y autores semióticos -los semiólogos Umberto Eco y el Grupo Mu, de Lieja-, los que se han considerado representativos de sus respectivas posiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los escritos axiológicos de Augusto Salazar Bondy producidos entre 1965 y 1970, en los que predomina el análisis del lenguaje como criterio epistemológico y metodológico. Se señala el aprovechamiento de la metodología analítica por parte del peruano, así como los aspectos en que se separa de la filosofía moral británica y del primer Wittgenstein. Se consideran los aportes en relación a la caracterización de la experiencia del valor, el sentido del lenguaje valorativo y la fundamentación de los valores. Se destaca, para concluir, la concepción de los valores como categorías del obrar y la historicidad de la experiencia valorativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación propone relacionar los rasgos de la música criolla rural presentes en la Sonata Nº1 para guitarra del compositor argentino Carlos Guastavino, con el lenguaje compositivo escolástico propio del autor, desde la perspectiva analítica del musicólogo Leonard Meyer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cabrero, María del Carmen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Liliana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El clásico Index Aristotelicus de Hermann Bonitz contiene un sinnúmero de voces griegas de las que se ha valido Aristóteles para desarrollar su pensamiento. Bonitz presenta cada vocablo citando textos que revelan el valor que tenía para el hombre griego común, su funcionamiento gramatical y sus diversos sentidos en cuanto términos filosóficos aristotélicos. Nosotros hemos seleccionado, de dicha obra, algunas voces que son clave del pensamiento lógico-metafísico aristotélico, y hemos transcrito cada uno de los textos-muestra que en Bonitz son citados meramente mediante el nombre de la obra que los contiene y su correspondiente ubicación según Bekker. Hemos reunido importante cantidad de ejemplos que enriquecen el acceso al griego aristotélico, presentándolos en idioma español y acompañados de las frases griegas que contienen la voz correspondiente. Ofrecemos aquí dos artículos: σύμβολον y μῦθος, que serán incluidos en la obra que intentamos publicar en el presente año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aplicada, mantuvo la línea de trabajo que se viene sosteniendo desde el período 05/07 y pretendió profundizar el sesgo de la pedagogía teatral orientada a interaccionar con aprendizajes lingüísticos, fundamentalmente del discurso oral. Se trabajó con un grupo de muestra acotado, probando una secuencia pedagógico-didáctica que diera resultados que permitieran afirmar que el lenguaje Teatro posibilita, en la escuela, la investigación guiada de “los modos en los que el afuera interviene en la conformación del adentro" y facilita a los alumnos desarrollar su oralidad y gestualidad en el nivel interaccional, impactando positivamente en su desempeño académico y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Echeverría, Alberdi y Bilbao pueden ser considerados tres de los pensadores más representativos de las lecturas que el siglo XIX hiciera sobre la Revolución independentista en América. Sus construcciones teóricas fueron elaboradas a la luz de las consecuencias políticas de la Revolución, pero también a partir de la lectura de una serie de teóricos políticos franceses que, de manera contemporánea, pensaban el proceso revolucionario francés. Situar a estos autores en el contexto de los debates intelectuales del momento es un modo de ampliar la lectura y de descubrir las principales particularidades de un pensamiento que se define ante las nuevas condiciones de la política moderna.