13 resultados para geografía

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto de este manual, incluye tres grandes ejes: EJE Nº 1. La apropiación y delimitación del territorio argentino. EJE Nº 2. El poblamiento del territorio; la construcción y distribución actual de la población; algunas de las características culturales actuales y la calidad de vida de los argentinos. EJE Nº 3. La organización económica argentina; su relación con las condiciones naturales y la valoración de sus recursos determinados por la sociedad, la historia, la tecnología, etc. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajando desde un enfoque interdisciplinario se presentan los resultados obtenidos con el análisis de procesos de fluctuación ambiental, concretamente humedales del norte de Mendoza, durante los últimos (circa) 200 años. Complementando informaciones procedentes de imágenes de satélite y documentación cartográfica histórica, se chequean hipótesis referidas al proceso de variaciones en la disponibilidad de agua y sus vínculos con los procesos de poblamiento regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuatro años de investigaciones revelan que el Aconcagua se mueve. Un importante grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Instituto SIGMA y CEDIAC, emprendieron la expedición hacia la cima del Aconcagua para analizar el movimiento de la Cordillera de los Andes y sus desplazamientos, ya sean verticales u horizontales e instalar el GPS más alto del mundo "ACON". El presente documental "Geografía de la cordillera" cuenta con 6 bloques que describen los inicios de este viaje y las bases fundamentales de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El relato de viaje por los Estados del Plata de Herman Burmeister está embuído de la tradición humboldtiana de proyecto científico. El uso del método comparativo de paisajes para descubrir relaciones generales y causas genéticas comunes, las abundantes y heterogéneas observaciones, dibujos y planos se asemejan bastante al método de trabajo utilizados por Humboldt. En este contexto científico, la Geografía se acerca a la Literatura a través del enfoque geográfico humanístico y fenomenológico, que exige el acceso al conocimiento a través de la experiencia humana, y aborda el texto con una metodología de carácter inductivo. El presente texto posibilita a la Geografía acceder a percepciones del espacio en un tiempo pasado, que permite comprender etapas o secuencias del proceso de constitución del territorio; y resulta un recurso significativo para el aprendizaje y comprensión de conceptos geográficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una tarea muy difícil estudiar el comportamiento de la naturaleza en lugares extremos. Los científicos explicarán cuáles son los fenómenos que estudian, cómo son los sitios donde hay que llegar con el equipamiento. Este primer episodio se centra en la geografía de la cordillera, el origen de este plegamiento y la rareza de la existencia del cerro Aconcagua, único entre los circundantes 2 mil metros inferiores a él. También se analizarán las consecuencias del terremoto que azotó a Chile, y cómo este movimiento afectó a toda la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo refiere a concepciones teóricas de la Geografía, la Transformación y la Inteligencia Territorial (Girardot, 2009) como perspectivas y como herramientas útiles y articuladas para trabajar en la escuela en el marco de procesos de transposición didáctica (Chevallard, 1991). Se articulan estas concepciones con perspectivas científicas en el marco de un paradigma emergente (de Sousa, 2009) así como de investigación-acción-participativa (Fals Borda, 1986, 2009) y del proyecto como un objeto, no sólo de estudio sino de intervención y transformación (Bozzano, 2012). Finalmente, se presentan tres propuestas de transposición didáctica impulsadas por docentes de localidades del sur de Santa Fe (Argentina) en el marco del diálogo teórico y científico planteado en este trabajo. En las conclusiones se abre a nuevas reflexiones científicas en cuatro líneas referidas a: predisposiciones y resistencias; diálogos de saberes (Freire, 1996) en clave de Inteligencia Territorial, una Geografía más útil y atractiva; y geo-transformare, una Geografía con Inteligencia Territorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de la enseñanza y la investigación siempre han tenido una estrecha y fructífera vinculación, pues el conocimiento generado y las innovaciones técnicas se incorporan en el discurso docente. Se trata de un ejercicio docente tradicionalmente concebido como traspaso de conocimientos frente a un alumnado receptor. Sin embargo hoy, con la aceleración de cambios técnicos, sociales y ambientales (en sentido amplio) que trae consigo el cuestionamiento de muchas certezas, también la relación entre docencia e investigación está necesitando una revisión. Una revisión que renueve el diálogo e invierta la dirección de la mencionada transferencia: desde la docencia hacia la investigación. Esta cuestión lleva a incorporar toda experiencia en la dirección de tesis, las incertidumbres metodológicas y las angustias por permanecer o diluir los intereses individuales, en relación con los campos disciplinares. Es así que el marco de referencia de la complejidad es una oportunidad para hacer esta revisión docencia/investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pone en discusión algunas de las causas que llevaron al abandono de la descripción como método y forma discursiva en la Geografía. Si la causa de este abandono tiene que ver con su asociación a la idea de inventario, una revisión de la visión de algunos geógrafos nos muestra que la descripción como método involucra un cierto tipo de explicación geográfica. En el marco de la posmodernidad la idea de descripción como forma discursiva ha sido sustituida por los términos de narración o de relato. En este contexto, la separación entre narración y descripción, planteada por los autores estructuralistas de la crítica literaria, no fue superada. Se mantuvo así, la escisión entre espacio y tiempo. En este artículo proponemos la idea de trama como una forma de establecer un puente entre la descripción como método y como forma de escritura, como manera de aproximar el espacio y el tiempo. La trama es un tejido constituido por la coexistencia en la multiplicidad propia de la urdimbre, en donde se reconocen las trayectorias espacio temporales de cada uno de los componentes de esa multiplicidad.