16 resultados para embarazo

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado al estudio del nivel de conocimiento que poseen las adolescentes embarazadas, acerca de salud reproductiva. Los beneficios de dichos estudios son sumamente importantes ya que con ellos se pueden prevenir embarazos no deseados en adolescentes y evitar enfermedades transmisión sexual. Como integrante del equipo de salud es de sumo interés realizar esta investigación ya que la falta de conocimiento es uno de los factores por los que aumenta el número de adolescentes embarazadas. Mediante el abordaje del mismo se pondrá en práctica la educación y prevención para disminuir los riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda principalmente los resultados obtenidos en una investigación realizada con adolescentes embarazadas, en el Barrio Isla del Río Diamante de San Rafael, entre los meses de enero del 2012 y abril del 2013. Se estudian los principales factores que están asociados al embarazo en las adolescentes, tales como pobreza, consumo de tóxicos y deserción escolar. La falta y/o distorsión de la información es otro de los factores que se relacionan con la ocurrencia de los embarazos adolescentes. Las adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales, donde las relaciones entre padres o tutores son inadecuadas, violentas, con agresiones, y faltas de respeto, generan carencias afectivas y desapego, lo que en consecuencia impulsa a los adolescentes a la práctica de relaciones sexuales, en busca de ese amor que no tienen en el hogar. Investigaciones similares a la presente se han realizado en diferentes países con resultados equivalentes. En el capítulo I, se analiza lo definido como problema, en función de los datos recolectados en el Centro de Salud Nº159 Humberto Taranto del Barrio de la Isla del Río Diamante de San Rafael, se plantean los objetivos de la presente investigación, y se da cuenta de los trabajos que constituyen la estructura y el respaldo teórico de la investigación. En el capítuloII, se expone el diseño metodológico en donde está incluida la hipótesis del trabajo, variables consideradas, la selección de la muestra, los criterios de inclusión, el instrumento de recolección de datos y análisis y procesamiento de los datos. En el capítulo III, se aborda la interpretación de los resultados obtenidos, se realiza una propuesta de acción para difundir proyectos ya existentes y la conclusión de la tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de preocupación en la provincia de Mendoza, y también a nivel nacional. Santa Rosa, no es la excepción, ya que se observa un gran aumento de casos de embarazo adolescente en los últimos 5 años, con una marcada proporción de crecimiento en la franja etaria de 12 a 15 años y como consecuencia de esto el incremento de problemas relacionados con la maternidad. La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados. Los objetivos de este trabajo son: -Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes entre 12 y 19 años del departamento de Santa Rosa durante el año 2010. -Conocer, qué tipo de información poseen los adolescentes entre 12 y 19 años, sobre sexualidad y métodos anticonceptivos. -Analizar la calidad y cantidad de información que se les brinda en los colegios de nivel EGB3 y Polimodal, del departamento de Santa Rosa, sobre sexualidad y métodos anticonceptivos. La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la situación de la evolución en la tasa de embarazo adolescente en el Departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina. Se toman como referencia las adolescentes atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital Teodoro. J. Schestakow. Los objetivos de este trabajo son: determinar la tasa de crecimiento de partos de madres adolescentes; identificar el perfil socio económico y cultural de las madres adolescentes; identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y complicaciones del embarazo que poseen las adolescentes atendidas; determinar las patologías existentes en las adolescentes embarazadas atendidas en los Consultorios Externos del Hospital Teodoro J. Schestakow y establecer estrategias destinadas a prevenir, educar y difundir pautas de conducta que nos permiten atender y reducir el número de casos de embarazos adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de investigar la temática del embarazo adolescente radica en profundizar el conocimiento existente sobre esta problemática, en el marco de las políticas sociales implementadas y orientadas a la planificación familiar. El embarazo adolescente no es un tema emergente de esta década, sino que es una temática que ha existido desde siempre, que ha preocupado y preocupa aún a la sociedad, a los gobernantes y a diversas disciplinas, entre ellas, el Trabajo Social. El concepto de adolescencia es una construcción social cuya definición va cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político y social. Las maneras de pensar la adolescencia trazan un modelo de ser joven para cada momento histórico. El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social, político y cultural cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e individualismo, valores propios del modelo neoliberal de sociedad. El papel que juega la familia como grupo primario y generadora de valores, se ve afectado también por estas nuevas circunstancias, que repercuten en la formación y educación del adolescente y en sus relaciones sociales. El adolescente actual sufre los padecimientos por baja autoestima, autoconcepto y autoafirmación, la propensión a buscar la satisfacción en el propio cuerpo o determinados objetos externos, el maltrato hacia los demás y el comportamiento sumiso, sumado a la impaciencia, la irritabilidad, el miedo al fracaso, la baja tolerancia a la frustración y la incapacidad para construir relaciones recíprocas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oviedo, Alejandro. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Cirugía General.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número la Editorial está destinada a honrar a uno de los maestros más importantes que ha tenido nuestra institución “Soplan los alisios": Recordando al maestro y amigo Raúl Abaurre. En Historias de la Medicina se realiza un interesante análisis de la Sífilis y su vinculación con la historia. En Artículos Originales, se presenta una investigación inédita que aborda el tema del Manejo del Dolor en Pacientes Hospitalizados y en el Caso Clínico se analiza un cuadro de Cetoacidosis Normoglucémica en una Embarazada. En el Artículo de Revisión se repasa el tema Tiroiditis Posparto. Teniendo en cuenta que miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones asociadas a los cuidados de salud y que las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria en imágenes en medicina repasamos los “cinco momentos para la higiene de las manos" establecidos por la OMS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bermejo Moroni, Armando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cetoacidosis normoglucémica se define como un cuadro de cetoacidosis diabética, con niveles de bicarbonato menores a 10 mEq/l, cetonemia o cetonuria y niveles de glucosa inferiores a 200 mg/dl. Representa hasta el 30% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética. Se comunica un caso de cetoacidosis normoglucémica en una embarazada con el objeto de destacar esta inusual asociación y forma de presentación y realizar comentarios respecto a su fisiopatología y tratamiento. Los factores que predisponen a esta condición son los vómitos excesivos, la persistencia del uso de la insulina, una inadecuada ingesta de carbohidratos y el embarazo en algunos casos. El déficit relativo de insulina, la glucogenólisis acelerada con depleción de los depósitos hepáticos de glucosa y la acción del glucagón y hormonas contrainsulares sobre la gluconeogénesis y la lipólisis, son los principales mecanismos responsables del desarrollo de la cetoacidosis euglucémica. El manejo de esta condición es diferente por la necesidad de aporte de volumen con dextrosa al 5-10% en agua y elevado requerimiento de insulina para corregir la cetogénesis y la acidosis. Es importante conocer que aún con glucemias normales puede existir cetoacidosis en pacientes con las condiciones predisponentes mencionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de Violencia Obstétrica fue realizada con la intención de generar un nuevo y útil conocimiento para la carrera y la facultad en su totalidad, debido a que dicha problemática nos atañe a todos y todas. Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre violencia obstétrica en el sistema de sanitario súblico de Mendoza, debido a que es un tema poco estudiado. Este tipo de Violencia contra la mujer fue reconocido recientemente en el año 2009 con la ley nacional 26485, en el mismo año que se promulgó en la provincia la ley 8130 que establece cuales son los derechos de los padres e hijos/as en el proceso de nacimiento (adaptación de la ley nacional 25929 del 2004). En este sentido, la Violencia Obstétrica implica la existencia de la vulneración de una serie de derechos que en los últimos años han empezado a reconocerse legalmente. Sin embargo, en las prácticas rutinarias de los profesionales y personal de salud pública no existen datos de su garantía, ni tampoco sobre la real existencia o no de violencia obstétrica. Se entiende que sólo existen algunos relatos aislados que darían cuenta de la existencia de este tipo de violencia, los que provienen del ámbito privado de ciertas mujeres que expresan sus experiencias y las transmiten a otras. Ésto genera la necesidad de llevar a cabo una investigación que dé como resultado información y conocimiento certero sobre el funcionamiento del sistema sanitario de Mendoza, en cuanto a prácticas violentas y cumplimiento de las leyes, desde una perspectiva de género, a fin de concientizar y analizar futuros cambios o propuestas sobre un tema tan importante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación que abordamos en la presente tesina es las formas y condiciones en que las mujeres utilizan los métodos anticonceptivos en Mendoza a partir de la existencia de leyes y programas que atienden la salud reproductiva. El trabajo se ha enfocado en mujeres en edad reproductiva de un barrio urbano marginal de la Ciudad de Mendoza. Desde el advenimiento de la democracia, en Argentina (diciembre de 1983), la participación, organización y movilización de mujeres y grupos de diversidad sexual en defensa de sus derechos, produjo la visibilidad de las problemáticas de género y salud sexual y reproductiva. Este proceso daría lugar a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, entendidos éstos como parte de los derechos humanos en torno a los cuales el Estado debía legislar y garantizar. Hasta ese momento, lo que había existido eran políticas de planificación familiar o de regulación de la fecundidad tratados en el contexto de las necesidades de la economía o de la dinámica demográfica, con severos controles y restricciones respecto al acceso a los métodos anticonceptivos. Dos conferencias de Naciones Unidas van a funcionar como bisagras en el pasaje de la consideración de las mujeres como variables de políticas de población a sujetas de derecho en material de salud sexual y reproductiva: la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994 y la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing en 1995. Al incorporar una perspectiva de género al abordaje de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, se puso en el centro de debate a la libre decisión de las mujeres sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos. Después de décadas de prohibicionismo e indiferencia de los poderes públicos, desde 2002, el Estado argentino comenzó a instrumentar una política pública de alcance nacional sobre la salud reproductiva y procreación responsable y es así que el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) entra en vigencia en mayo de 2003. Este programa nacional vino a reforzar el Programa Provincial de Salud Reproductiva que desde 1998 funciona en la provincia de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Manteiga de Rodríguez, María L. del C. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido realizado en el Hospital público, Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael. Los datos para realizar la investigación se tomaron de las consultas al servicio de obstetricia de todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años. Se indagó acerca de este fenómeno, que es claramente un problema social, ya que a afecta un considerable número de mujeres adolescentes. La sexualidad es una importante dimensión en la vida humana, fuente permanente en la gestión, comunicación, afecto y satisfacción, que influye de manera diferente en el modo y la forma en que se establezca. Sin embargo, los adolescentes no están preparados para asumir una relación responsable y llegan a esta sin haber adquirido los conocimientos y valores suficientes que le aseguren una vida equilibrada y responsable. Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, promiscuidad o embarazos no deseados y por último propensos a las infecciones de transmisión sexual entre otras consecuencias, de hecho se convierten en personas inestables tanto emocional como sexualmente. La adolescencia se define como una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia con cambios pubertades y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, concretándose en tres etapas, adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. La maternidad adolescente, es cuando ésta se presenta en dichas etapas considerada también como maternidad precoz. Esta investigación tuvo como finalidad indagar sobre aspectos personales, generales y además sobre los conocimientos sexuales de cada adolescente encuestada. Los puntos principales versaron sobre su situación educativa, religión, estado civil, lugar de procedencia, dependencia económica, lugar de atención médica, edad de la primera regla y relación sexual y conocimientos de métodos anticonceptivos. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar en su gran mayoría, desempleo, fracaso en las relaciones de pareja, mayor cantidad de niños prematuros al nacer, bajo peso y/o desnutrición. En San Rafael el incremento del embarazo y partos en edades tempranas, demuestran una creciente evolución que pasa de un 21,9% del total de nacidos en el 2011, al 36,6% en el 2012, según estadísticas cedidas por el hospital Teodoro J. Schestakow, lo que demostró un aumento de un 14,7% a año terminado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al incremento de embarazos en adolescentes y aumento de fallecimientos de niños prematuros por falta de controles en el embarazo, los profesionales se preguntan cuáles son los motivos por los que las madres no se realizan dichos controles. La presente investigación tiene como objetivo: determinar las causas que limitan a las embarazadas a realizar los controles pre natales, con la finalidad de obtener información que permita implementar medidas correctivas; determinar que información tienen las gestantes con respecto al embarazo y caracterizar a las embarazadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Nº 146, ubicado en el distrito Los Campamentos, departamento de Rivadavia. Se trabajó con 65 mujeres embarazadas quienes asistieron al Centro de Salud en los años 2009 y 2010. Los objetivos de este trabajo son: conocer los diferentes factores que inciden en la aparición de diabetes gestacional, valorar los conocimientos que poseen las pacientes embarazadas sobre diabetes gestacional y determinar las diferentes complicaciones que surgen en la embarazada.