4 resultados para acides gras

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del tiempo de maceración sobre la composición tánica, el color y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec, provenientes de la Zona Alta del Río Mendoza y saber qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo del vino. A partir de dos vinificaciones industriales, se realizaron muestreos para determinar las curvas de extracción de los componentes fenólicos y del color. Además, se llevaron a cabo dos experimentos probando un tiempo de maceración corto, de 5 días, uno “clásico" en la región, de 10 días, y uno largo, de 20 días. En los vinos resultantes se determinó el perfil fenólico, discriminando los componentes tánicos y del color, durante el primer año de conservación en vasijas de vidrio. Se utilizaron técnicas de espectrometría VIS y UV y los vinos fueron evaluados por un panel de expertos degustadores. La variedad Cabernet S. siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos durante la maceración acorde con lo que indica la bibliografía. La magnitud del color rojo alcanzó un máximo cerca del 10º día y luego sufrió una caída que, en la maceración de 20 días, significó una pérdida de alrededor de un 10%. Los taninos aumentaron rápidamente hasta el 10º día y luego continuaron creciendo muy lentamente. Los vinos Cabernet S. obtenidos con maceración de 10 días y de 20 días resultaron muy superiores en cuanto a los contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones fueron moderadas. Los vinos de 20 días fueron similares a los de 10 días salvo en que alcanzaron un contenido mayor de polifenoles totales y de taninos no astringentes. La variedad Malbec siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos similar al Cabernet S. hasta el 10º día, pero luego ambos mostraron una caída pronunciada, como consecuencia de un deterioro oxidativo. La maceración de 10 días resultó óptima y los vinos se destacaron por su mayor contenido en polifenoles totales, antocianos, color polimérico y taninos. Estos atributos provocaron sensaciones de concentración y untuosidad destacadas y similares a las de los Cabernet S. de 10 y 20 días. Las sensaciones de secante, áspero y astringente fueron menores que en los Cabernet. Los Malbec de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con característics intermedias entre los de 5 y los de 10 días. En ambas variedades la pérdida en los contenidos de antocianos copigmentados se acompañó de un aumento proporcional en los contenidos de antocianos polimerizados. Durante el estacionamiento todos los vinos Cabernet S. y Malbec sufrieron una degradación de polifenoles totales, antocianos y taninos. El ritmo de degradación de cada compuesto fue similar para los distintos vinos, sin importar las concentraciones iniciales del compuesto. En ambas variedades los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina. La espectrometría VIS y UV, como método instrumental de análisis, resultó suficientemente potente como para permitir una la apreciación del perfil fenólico y diferenciar los vinos Cabernet S. de los Malbec, independientemente del tiempo de maceración con que fueron elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Señal Salud es un programa radial dedicado a la promoción de hábitos y conductas saludables, que nació en el 2003. Este espacio, desarrollado desde entonces por el Departamento de Educación y Comunicación para la Salud, es conducido por Sergio Gras y producido por Leonardo Rearte, Licenciado en Comunicación graduado en la Universidad Nacional de Cuyo. El programa producido en el Centro de Comunicación e Información de la UNCuyo fue emitido por FM Universidad (95.3) también al resto de la provincia a través de más de 15 radios. Señal Salud tiene una agenda temática, destinando a cada emisión el tratamiento de un tema en particular (diabetes, salud bucal, sida, accidentes, etc.). El programa, durante sus diez minutos, plantea mitos, presenta a un especialista, abre el micrófono al público, repasa el tratamiento del tema en los medios masivos y entrega cinco soluciones.Considerando que toda información tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora, facilita procesos cognoscitivos y atiende necesidades de un grupo determinado de personas. Así es como Señal Salud busca mejorar la calidad de vida todos los mendocinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Santiago Avendaño, cautivo de los indios ranqueles desde los siete hasta los catorce años de edad, dedicó su vida y su obra a la defensa de los derechos de los indios en territorio argentino, a mediar entre las comunidades aborígenes y la sociedad blanca como intérprete, militar, funcionario del gobierno y escritor. Su manuscrito se conservó oculto en la colección de Estanislao Zeballos por ciento cuarenta años y fue precariamente editado en dos tomos (1999 y 2000) por el sacerdote Meinrado Hux. Se ha hallado, además, material epistolar de pluma y letra del excautivo, en parte aún inédito, interpolado en el manuscrito original, de gran importancia para el estudio de la cuestión del indio durante el siglo XIX y para la revisión de las políticas y acciones pasadas implementadas por los gobiernos, porque documenta las ideas de un hombre que llegó a conocer al indio en su medio y a formar parte de su comunidad, sin dejar de pertenecer a la propia. Se analiza la visión y la vocación de Avendaño a través de la reconstrucción de su vida y su accionar en los conflictos de frontera, así como su pensamiento, a la luz de sus escritos.