8 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION - INVESTIGACIONES

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como eje central la influencia que ejerce el marketing moderno en la toma de decisiones del comprador. Este tema surgió luego del planteamiento de una problemática. Para aislar el problema se partió de un cuestionamiento que fue desencadenando preguntas acerca de la manera en que se toman las decisiones de compra y qué es lo que el marketing hace al respecto. A continuación se detallan las preguntas que hicieron posible identificar la situación problemática. ¿Cómo tomamos nuestras decisiones de compra? ¿En qué medida nuestras decisiones son racionales? Si nuestros patrones de consumo responden a comportamientos irracionales, o emocionales, ¿hasta qué punto son predecibles? Si no se puede predecir el comportamiento de compra de consumidores, ¿qué papel debe llevar a cabo la estrategia de marketing de las empresas? ¿Influyen las tácticas de marketing que usan las empresas para alterar el comportamiento de compra del cliente? ¿Qué es lo que se debe hacer para interpretar la irracionalidad de las tomas de decisiones e influenciarlas? ¿En qué medida el marketing influye en la toma de decisiones de compra, si estas ocurren dentro de la cabeza del consumidor y responden tanto a premisas racionales, como irracionales y además a múltiples variables externas? ¿Cómo es posible que el marketing influya en un proceso tan personal, único y complejo como la toma de decisión del comprador? Muchas empresas construyen su estrategia de marketing tratando de predecir el comportamiento del comprador pero la irracionalidad del cliente al elegir un producto y las miles de variables impredecibles que influyen en su proceso de decisión, hacen casi imposible la predictibilidad. Una estrategia distinta es la de INFLUIR en ese comportamiento, mediante distintas técnicas que están siendo estudiadas en la actualidad con resultados muy interesantes. Ante la complejidad del proceso de toma de decisión del comprador: ¿cuál es el papel que debe desempeñar el marketing? ¿Es posible determinar cuál será la respuesta del consumidor? ¿Influyen realmente las estrategias de marketing en la toma de decisión? La hipótesis del trabajo es la siguiente: El comportamiento del comprador no siempre es predecible, pero siempre es influenciable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está orientado a los propietarios de pequeñas empresas que ante la falta de conocimientos específicos en costos, no comprenden que actualmente la determinación de los costos cumple un rol esencial en el análisis de la situación económica pero principalmente ayudan a facilitar y optimizar la toma de decisiones. Un buen modelo de costeo es aquel que proporciona a la empresa el costo total desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado, permitiendo así un control efectivo de los recursos asignados y determinación del resultado. Su aplicación dependede las características operativas, de sus posibilidades y limitaciones con respecto a la empresa. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida el siguiente problema: la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente siendo el objetivo de nuestro trabajo ofrecer herramientas de costos para propietarios de pequeñas empresas que posibiliten la toma de decisiones atendiendo que no siempre son conocidas y utilizadas por los mismos. Un caso práctico que se desarrolla pretende facilitar la aplicación. En base a estos conceptos, se plantea la siguiente hipótesis: Los propietarios de pequeñas empresas no aplican herramientas de costos tales como Análisis FODA, Análisis Marginal, Gerenciamiento Estratégico de Costos, Modelo de Porter y Análisis de Sensibilidad en la evaluación, control y análisis del sistema debido a que desconocen la utilidad del costo como un eficaz instrumento en el proceso de toma de decisiones. A efectos de ejemplificar todo lo mencionado se presenta el caso práctico de una pequeña empresa de producción y comercialización de panificados en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, se ha generado una enconada discusión por parte de grupos proteccionistas y entidades científicas vigentes respecto al uso de animales en el laboratorio. Si bien es cierto, que bajo la perspectiva actual la historia ha mostrado abusos y acciones denigrantes hacia los animales en la sociedad humana, el progreso de los conocimientos y el desarrollo de la bioética, ha generado actitudes más humanitarias con respecto a este tema. Los reclamos de estos grupos defensores de los animales han generado ideas distorsionadas respecto al uso de ellos en la investigación científica, en gran parte por el carácter dogmático de sus argumentos y por una visión limitada y en extremo estereotipada de la actividad científica de investigación. En la presente revisión, se consideran aspectos históricos de la relación hombre-animal; discusión del entorno y creencias de épocas remotas y su posterior evolución en el tiempo; análisis crítico de la publicación de Rusell y Burch como hito en la investigación científica humanizada a través de sus 3 R y la presentación de argumentos tan básicamente razonables que resulta hasta innecesaria cualquier justificación sobre la existencia de la actividad científica biológica en la humanidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material se ha elaborado con la intención de generar una instancia en que el lector pueda apropiarse de herramientas teóricas y prácticas que le permitan la detección de necesidades, como así como también la toma de decisiones, en torno al diseño de proyectos sociales y/o culturales. Por esto, además de presentar las distintas temáticas que implica el diseño de un proyecto, se encuentran actividades cuya resolución permiten ir formulando sus distintos componentes, de modo que una vez finalizada la lectura del material y resueltas dichas actividades, se completa el diseño del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de una revista científica entraña, especialmente en las ciencias humanas y sociales, entraña un riesgo importante. En un viejo, pero interesante texto J. Bernal se propone abordar la relación entre el desarrollo de la ciencia y los restantes aspectos de la sociedad y la cultura. Bernal afirma -en ese texto producido en 1939- que la ciencia, consciente o inconscientemente, está ligada en su evolución a la evolución de la sociedad, y que, sería mucho más interesante que esta cuestión se hiciera consciente, como modo de comprender el desarrollo del conocimiento científico, sus obstáculos y determinaciones. Y esta es la posición ética que asumimos desde el Comité Editorial. En este sentido, hemos incluido algunos artículos que abordan, desde diferentes posicionamientos la cuestión de algunos síndromes (o enfermedades “inventadas" para otros). Así, en “La hiperactividad y el empuje de la civilización" José Luis Tuñón señala que “Las personas se encuentran expuestas a demandas sociales que tienen consecuencias funestas sobre ellas. Y que se manifiestan en grados diversos de hiperactividad, o actividad compulsiva, hasta el colapso subjetivo bajo la forma de depresión o irrupciones masivas de angustia. En los niños se verifica desde hace un tiempo un fenómeno al que se le ha dado un nombre Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, y cuyo tratamiento se confía al uso paradójico de estimulantes." En ese artículo se relacionan las causas de este fenómeno, con las modalidades culturales que propician el reemplazo de la experiencia subjetiva por protocolos de acción predeterminados. Por otro lado, Rafael Pérez Galán, Juan José Leiva Olivencia y Francisco Guerrero López ofrecen “una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global." El artículo “Hacia una escuela inclusiva: un aporte desde las estrategias de la gestión" de Graciela Carletti postula una mirada reflexiva acerca de la gestión de una escuela inclusiva. En ese sentido, propone una gestión educativa basada en la descentralización; la sustitución de la programación de detalle por la orientación estratégica; el trabajo colaborativo; la desburocratización y la democratización en la toma de decisiones. En otro trabajo y desde una mirada interdisciplinaria, se aportan reflexiones que -desde una perspectiva de la complejidad- intentan avanzar hacia una educación para la diversidad que haga posible la inclusión y con ello el derecho universal a la educación como bien social. Esos son los aportes de Marta Corti y Marta GIuggia de Stratta en “La dignidad en la diversidad. Educación- Terapia Ocupacional." Sumándose a esta multiplicidad de enfoques, se relata en “Construyendo nuevas miradas pedagógicas en pos de la accesibilidad académica en la Universidad" (Matilde Encabo; Yusara Mastrocola; María Victoria Vazquez) la experiencia de una cátedra de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, enfocada a consensuar estrategias a implementar, en la evaluación parcial del alumno en situación de discapacidad, en relación al resto del curso. La accesibilidad de los estudiantes universitarios con discapacidad, aparece como otro problema a ser abordado. Gabriela Toledo aporta al debate sobre este tema, un interesante artículo sobre “Accesibilidad digital para usuarios con discapacidad visual en entornos educativos." En “Paradigmas de interacción hombre-máquina. Un análisis enfocado al ámbito de la educación especial" Lucrecia Moralejo, Cecilia Sanz y Patricia Pesado escriben acerca de la temática de interacción hombre-máquina y los diferentes paradigmas que existen actualmente, en relación con ello. Se revisan antecedentes y posibilidades vinculadas a la educación especial. Como caso de estudio, se presenta una propuesta de adaptación al software educativo con el objetivo de ser utilizado por usuarios/alumnos con deficiencia motriz. Finalmente, desde Colombia, Francy Buitrago Monsalve, Merary Cortés Marulanda, Anderson Gallego Pineda, Natali López Franco, Milena Mira Hernández, Eliana Portillo Andrade, Laura Rojas García, Sandra Lucía Sánchez nos relata los avances de una investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana, en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar la relación entre la materia impositiva y la administración, teniendo en cuenta la influencia que existe en la toma de decisiones. En función de esto se abordará el tema de la planificación fiscal como una forma de mejorar los resultados de la gestión a través de la reducción de la carga impositiva, tomando como base la mejor opción de decisión a la luz de la legislación. Uno de los principales problemas que se detectan en las empresas y particularmente en las PYMES hoy en día es el gran impacto que tienen los impuestos. Es por ello que se busca reducir la carga fiscal al mínimo posible, siempre dentro del marco legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el desarrollo de las políticas paisajísticas en España, especialmente en su etapa actual, cuando el paisaje se ha convertido en un instrumento importante para la diagnosis y el desarrollo del territorio. En primer lugar, se estudian las diferentes etapas en la evolución de las políticas del paisaje en España, desde el periodo donde el paisaje sólo tenía un significado artístico y cultural (principios del siglo XX) hasta la firma y ratificación por España del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) que establece un marco común para las políticas paisajísticas europeas. Se realiza un análisis crítico de los planteamientos del CEP y de los problemas de su implementación en España. Se hace hincapié en la problemática de la democracia y participación pública en la toma de decisiones políticas en materia de ordenación del territorio y paisaje que recomienda el CEP y las dificultades para llevar a cabo las medidas que allí se proponen. Como conclusión, se realiza una reflexión sobre la integración del paisaje en las políticas de ordenación del territorio europeas como una manifestación de la emergencia de las formas más democráticas de gestión del territorio y sobre los nuevos retos de las investigaciones paisajísticas.