3 resultados para Social skills

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está orientado como apertura a la reflexión sobre un tema con implicancias en el campo de las Ciencias de la Salud, en general, y en el de la Odontología, específicamente. El concepto calidad de vida se refiere a la relación entre las capacidades a nivel biológico, psicológico y social que se alcanzan en el individuo. Nuestro aporte sigue los lineamientos de la concepción integral del ser humano, en donde la salud hace referencia a la dinámica vital contextualizada en una cultura, una época, un sistema de creencias y valores y condicionantes socio-económicos Desde la filosofía presentamos un enfoque reflexivo sobre las bases conceptuales de “calidad de vida", con la finalidad de favorecer el vínculo interdisciplinario entre la Odontología y las Ciencias Humanas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva, la cual constituye la vía habitual para la adquisición el lenguaje. Se trata de un problema relevante en la infancia temprana, dado que el logro de capacidades y habilidades intelectuales y sociales están ligados a un desarrollo adecuado de la audición como principal vía de aprendizaje. La audición, junto con el resto de los sentidos permite el establecer relaciones sociales y del individuo con su entorno. Es uno de los principales procesos fisiológicos que posibilita a los niños el aprendizaje, siendo de suma importancia para el desarrollo del pensamiento. Por ello es importante analizar las diferentes aristas que intervienen en la prevención, promoción y atención primaria y secundaria de dicha afección. A continuación analizaremos el Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusias (su legislación, gestión y funcionalización), la importancia de una adecuada información a los padres o responsables del niño hipoacúsico, la perspectiva de la cultura sorda y la perspectiva de la oralización de pacientes sordos mediante el implante coclear en la infancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es producto de la tesis doctoral titulada La generación de mundos de ficción en jóvenes sordos. La literatura como herramienta para el desarrollo del pensamiento creativo y del Proyecto de investigación: Estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo y aprendizaje de las habilidades sociales en escuelas públicas de enseñanza común y especial del gran Mendoza, dirigido por el Dr. Benito Parés.2 En dicho trabajo se pone en evidencia cómo a través de espacios de literatura se desarrollan las habilidades sociales de autoafirmación, entre otras, tal como la autoestima y la confianza en uno mismo a partir de la utilización de técnicas de creatividad literaria. En esta investigación nos interesó indagar respecto de las posibilidades de los jóvenes sordos para generar textos de ficción que permitieran desarrollar el pensamiento divergente, y pudimos advertir también, las habilidades sociales que se ponen en juego ante las tareas solicitadas a dichos jóvenes. A partir de las propuestas de trabajo realizadas por las Personas Sordas que participaron del proyecto, observamos por un lado el cambio de actitud frente a la tarea y por otro las manifestaciones de placer al realizar las actividades propuestas. En relación con los resultados, pudimos apreciar la presencia de habilidades sociales de autoafirmación, resolución de problemas, comunicacionales, de expresión de emociones y sentimientos entre otras, como consecuencia del trabajo con textos literarios.