6 resultados para Sagrado

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis del poema “El rabdomante sagrado", de Los límites y el caos (1972) de Jorge Enrique Ramponi. El poema se incluye en la categoría de los textos metapoéticos y su simbolismo se interpreta desde las claves hemenéuticas que esta calificación ofrece. Se propone de esta manera contribuir al conocimiento de una obra de gran densidad poética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sbordelati, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es destacar los grandes ejes de la vida intelectual de Juan Adolfo Vázquez, caracterizar sus principales proyectos e insinuar el contenido de sus obras, a través de un homenaje en vida a este atípico sabio pensador argentino del siglo XX. En el desarrollo del escrito se trata de ilustrar sus ideas con experiencias de la vida del autor, pues uno de sus rasgos más notorios es la consagración a sus proyectos. Su apertura y espíritu de búsqueda lo llevó a transitar de la metafísica a la antropología cultural, de ésta a la historia de las religiones y culturas comparadas, de la arqueología y la etnología al simbolismo y la mitología, y de los estudios de campo etnográficos a proyectos e investigaciones interdisciplinarios antropológico-lingüísticoliterarios. De aquí surgieron grandes aportes como es el caso del método del mitoanálisis y el método de reconstrucción de mitos. Se destaca su contribución al surgimiento de un nuevo humanismo de síntesis filosófico-antropológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se menciona brevemente la producción escrita de Juan Adolfo Vázquez, y se presentan sus dos libros editados recientemente en Mendoza: Ensayos Humanistas (2001) y The Sacred (2004). El primero es una recopilación de artículos sobre temas diversos publicados en revistas y órganos periodísticos de la Argentina; el segundo reproduce artículos y reseñas bibliográficas (algunas muy extensas) que formaron parte originalmente de dos revistas fundadas por Vázquez durante sus décadas de labor en la Universidad de Pittsburgh (Latin American Indian Literatures Journal y Naos, dedicada ésta al “estudio lingüístico de lo Sagrado"). Aunque no se dice expresamente, ambos libros constituyen de algún modo un reflejo de lo que el autor ha llamado “Filosofía antropológica".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su monumental obra San Genet, comediante y mártir, Sartre señala que este representante del Teatro del absurdo busca lo sagrado, lo absoluto, en un sistema de valores invertidos en el cual el mal es el supremo bien. De este modo, lo abyecto es vivido con devoción de santidad, como un dramático intento de “ser" en un mundo hostil que lo condena. Este trabajo muestra cómo la ecuación Erdosain-Arlt, prototipo existencial de la Argentina del 30, recorre un camino similar al de Genet: el de la realización sistemática del mal como una vía de ascesis en la que mitos y fantasmas del Autor encarnan en personajes torturados posibilitando una vía catárquica de liberación y de integración social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca su foco de atención en la intervención de arquitectos, planificadores, urbanistas y ‘hacedores de ciudad’ en la creación de espacios de memoria sobre la última dictadura militar en la Argentina. A través del análisis de la creación del Parque de la Memoria en la Ciudad de Buenos Aires se mostrará cómo estos espacios se insertan en programas de reforma del espacio urbano que involucran desde dirigentes políticos en campaña electoral hasta la participación de expertos y especialistas en la gestión de la ciudad y cómo la intervención de este universo de agentes – y sus propias representaciones y lógicas de actuación – van a incidir en la manera en que estos espacios de memoria son concebidos, gestados e implementados. Mostraré cómo, dentro de este mundo de relaciones, la memoria y el olvido se vuelven categorías significativas en el marco de sus propias disputas por definir qué es la ciudad, quiénes pertenecen a ella y quiénes son los actores legítimos para intervenir en su definición. A través de esta intervención urbana - la creación del Parque de la Memoria - un área marginal de la ciudad ha sido convertida en un espacio sagrado para conmemorar a las víctimas del Terrorismo de Estado y en un paseo público donde los vecinos de la ciudad realizan diversas actividades recreativas.