3 resultados para Resinas compostas (Odontologia)

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los agentes de fijación a base de resina autoacondicionantes - autoadhesivos (SE/SA) fueron desarrollados con el objetivo de simplificar la técnica de cementado a un solo paso, ahorrando tiempo y errores por parte del operador. El objetivo de este trabajo fue evaluar si dicha simplificación influye negativamente sobre los valores adhesivos tal como sucediera en los sistemas adhesivos a esmalte y dentina autoacondicionantes. Se confeccionaron 20 probetas de dentina en las cuales se cementaron probetas de resina compuesta: 10 muestras fueron cementadas con un cemento de grabado total (TE) y 10 con un cemento SE/SA y conservadas a 37 ºC y 100 % de humedad hasta su ensayo mecánico. Los resultados observados muestran una disminución en la resistencia adhesiva de los cementos SE/SA. Esto se explica por la menor traba micro mecánica generada por la presencia del barro dentinario y por el menor coeficiente de penetración de los monómeros modificados en estos cementos comparados con los cementos de resinas convencionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las propiedades ópticas de las resinas reforzadas resultan de vital importancia para el logro de restauraciones estéticas, sobre todo en lo referente a color y traslucidéz de las mismas, así como el mantenimiento de esas propiedades en función del tiempo. Ellas dependen de la composición del material y de su manipulación (tiempo de aplicación de una radiación electromagnética adecuada y la potencia de la unidad de fotopolimerización). Una de las formas de observar el comportamiento de estos materiales ante una radiación electromagnética, luego de polimerizados, es medir la transmitancia. El objetivo de este trabajo fue comparar la transmitancia de las resinas reforzadas polimerizadas con distintos tiempos de exposición a la fuente lumínica y diferentes potencias de la misma. Para ello se emplearon muestras de un mismo material de iguales dimensiones, divididos en dos grupos. La variable del grupo 1 fue el tiempo de exposición a la luz, mientras que la del grupo 2 fue la potencia de la fuente de fotoactivación. Para observar la transmitancia de las muestras fue empleado un espectrofotómetro UV- visible, que relaciona la transmitancia con diferentes longitudes de onda, permitiéndonos comparar curvas que representan el comportamiento del material. Los resultados que fueron observados muestran las coincidencias de las mencionadas curvas en ambos grupos y entre las muestras del mismo grupo, para las longitudes de onda cercanas a la luz visible, no así para las correspondientes a las ultravioletas. Pasado un mes de almacenamiento de las muestras, se observaron algunas diferencias en las lecturas de las curvas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La operatoria dental actual cuenta con un conocimiento más profundo de las diferentes estructuras dentarias que sumado al gran adelanto tecnológico y científico en la ciencia de los biomateriales; fruto de innumerables investigaciones, nos permiten contar hoy, con una nueva generación de materiales restauradores, lo que hace más crítico y exigente el conocimiento y análisis por parte del profesional, de las técnicas a efectuar, la realización depurada de procedimientos y los biomateriales a utilizar, con el fin de realizar tratamientos que sean biocompatibles, eficientes y de importante longevidad.