8 resultados para Razón y proporcionalidad

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Becerra, Susana Beatríz.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca que el lector identifique, interprete y utilice, en la resolución de problemas, algunos conceptos matemáticos relacionados con los números enteros y racionales, sus cálculos y operaciones, rectas, ángulos y figuras, las medidas y la medición, los gráficos y los distintos lenguajes matemáticos. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en búsqueda de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzara su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse. Se plantea en el trabajo un decálogo de reflexiones en los que se introduce una reconversión del significante “discapacidad" por la pluralidad de las formas de la existencia humana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se somete a consideración el concepto de deinótes y su familia de palabras, en las tragedias conservadas de Sófocles. El concepto se define como aquello que causa admiración y asombro; en consecuencia, queda en suspenso angustiante la razón y el discurso. Otros conceptos vinculados interactúan en clara solidaridad semántica. Primeramente, y como efecto de distanciamiento, surge compasión. Luego la experiencia de la reflexión que sobreviene después de las acciones. Por último la comprensión. La interpretación de deinótes como la capacidad que deviene en acciones "pasmosas" describe al héroe sofócleo en una órbita humana connatural, que lo presenta como una dualidad, capaz de provocar admiración y temor al mismo tiempo, porque sus acciones y su temperamento se dirigen a una misma dirección de conflicto y resolución trágicos inacabados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los poemas épicos, posteriores a la Ilíada y la Odisea, no son sino imitaciones de estos. Homero, al componerlos, no siguió otras leyes que las de la razón, y las leyes de la razón se reducen a una sola, o sea de que no haya nada que no encuentre en la obra misma una solución satisfactoria. Nada debe haber en la obra de arte, dice Aristóteles, que no tenga su por qué; pero nunca ha de mostrarse la deliberación, así como no se demuestra en las obras de la naturaleza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La producción teórica de Louis Althusser forja una alianza entre materialismo y política que asedia los espacios comunes de la tradición teórica marxista. Para Althusser, las posibilidades de actualizar la teoría, de transformarla en una herramienta útil para el análisis y la formulación de estrategias acordes a los problemas planteados por la coyuntura, implica un trabajo sobre los conceptos tal como se encontraban en la teoría marxista clásica. En la crisis manifiesta del movimiento comunista internacional se expresa el correlato entre impotencia teórica y fracaso político. Por esta razón, y aun considerando los cambios de acento que se registran a lo largo de sus escritos, su discurso insiste en señalar los bloqueos e insuficiencias conceptuales de la teoría, los “límites absolutos" que anidan en la adherencia idealista de parte de las formulaciones de Marx. En los límites que traza sobre la teoría marxista y llevando la alianza entre materialismo y política más allá de Marx, Althusser encuentra a Maquiavelo. Nos proponemos indagar cómo este rodeo permite a Althusser replantear, no sin desplazamientos, la relación entre teoría y práctica política, en el horizonte de volver a la primera permeable a los matices que la coyuntura imprime sobre la segunda.