10 resultados para Política social

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es prolongación de una experiencia de investigación colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un ámbito del saber de índole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosóficos, teórico-políticos, sociológicos, historiográficos, económicos y semiológicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la producción teórica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulación que proponen ambos entre la problemática ético-política de los derechos humanos, por una parte, y la crítica teórica del paradigma económico neo-liberal y de la configuración social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologías, propias de la actividad de investigación científica, a futuros investigadores. Finalmente, en términos de difusión de los alcances de la investigación, del trabajo programado resultará: la publicación de los resultados en revistas de la especialidad y su exposición en foros científicos, por una parte, y la construcción de un corpus textual y la realización de una serie de materiales pedagógicos, orientados a organización de actividades de transferencia dirigidas a sectores más amplios de estudiantes y graduados, por otra.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La denominación "cultura política" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociología política han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simbólico y la vida política - social. Los itinerarios seguidos por ambas, así como propuestas y debates de autores de amplia difusión académica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la producción en torno a los denominados "giro cultural", "lingüístico", "antropológico" y "sociológico", ha pretendido avanzar en la interpretación de significados con los que se teje la trama política.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los puntos de modificación que el nuevo capitalismo ejerce sobre la interpretación de lo social, tanto en ciencias sociales como en filosofía. Consideramos a tal capitalismo como “continuidad modificada" del anterior, que se basaba en la actividad productiva primaria e industrial. El actual está centrado en lo financiero. Las nuevas tecnologías, información, que ubica al conocimiento como mercancía central en sí mismo, como mediador de la valorización de las mercancías en general. La pragmatización de los conocimientos se hace cada vez mayor (“performatividad", según Lyotard), promoviendo un “nuevo modo" de conocimiento (Gibbons), el cual pretende mostrarse como la única opción cognitiva válida, y liga universidades con empresas y gobiernos, que resta legitimidad y posibilidad al conocimiento no utilitario, y más aún al crítico. La metodología será de análisis sistemático de textos y documentos, y producción teórica a partir de ellos. Esperamos producir cuatro informes sobre aspectos de la cuestión: a.La torsión filosófica compensatoria hacia la “refundamentación" (Filosofía Política y Etica); b. La modalidad performativa del conocimiento (interdisciplina y aplicabilidad); c.La pérdida del rigor epistémico en ciencias sociales, advertible en estas últimas o en posiciones permisivas en Filosofía de la ciencia; d.La despolitización de la teoría en ciencias sociales (por ej., E.Laclau). Todo enmarcado en las formas actuales del capitalismo operante por vía de la informatización sistemática. Se transferirá por publicaciones, conferencias y presentaciones mediáticas (TV, radio, diarios).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del año 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensión de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histórica que permita visualizar cuáles son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de acción estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y políticos también alcanzados por las políticas de criminalización. En ese sentido, se analizarán los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos en los últimos años en tanto política de Estado, entendido éste desde la compleja relación consenso-coerción, como fundamentales herramientas en momentos históricos de pérdida de consenso y legitimidad. En la misma línea de análisis, se intentará estudiar los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social como parte de una concepción de la lucha popular como delito; concepción que opondría la movilización y organización popular a lo que sería la “normalidad e institucionalidad democrática". De este modo se intentará analizar cuáles son los significados más profundos de tal consideración desde lo penal y cómo esto se corresponde con una cuestión de clase. Siguiendo esto último entonces, se analizará la vinculación entre la criminalización de la protesta y la criminalización de la pobreza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo navegar en el universo de la cultura con instrumentos adecuados, para saber de dónde partir y adónde llegar. Para trazar objetivos, evaluar logros y errores y mejorar en el camino. Con esta obra, León Repetur y Javier Ozollo plantean una serie de respuestas que tienen en común la necesidad de definir una política cultural, trabajar en función de la equidad cultural, contar con información adecuada y conocer el mapa de las industrias culturales con el fin de promoverlas. Es una preocupante tradición en la provincia de Mendoza la deriva que suele caracterizar a las políticas culturales oficiales, casi siempre sujetas a los cambios de gestión. Los autores dan respuestas concretas a desafíos concretos, apoyados en su amplia experiencia en gestión cultural. Y para completar y hacer más amplio este mapa, recogen los aportes de importantes hacedores culturales de la región. De este modo, INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN EN POLÍTICA Y GESTIÓN CULTURAL resulta un aporte insoslayable si se piensa que la cultura debe transformarse en una política de Estado. Con bases firmes que le permitan cumplir objetivos y con las preguntas y los desafíos que debe encarar toda gestión cultural que pretenda tener un mínimo de previsibilidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea la siguiente problemática: “el insuficiente impacto de la acción profesional del trabajador social en las instituciones competentes de Mendoza para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescente a través de la aplicación de las medidas de protección, se da tanto por la falta de coherencia teórica –práctica como por la desarticulación y fragmentación interinstitucional." En función de esto y de las inquietudes éticas profesionales acerca de cómo se concibe a la infancia, se cree que es importante analizar cómo los trabajadores sociales en Mendoza asumen y llevan a cabo la intervención a través de las medidas de protección. Los resultados y aportes de esta tesis pretenden contribuir al debate actual, teniendo como pilares la criticidad, lo ético- político y por sobre de todo la justicia social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis surgió del interés de investigar cómo las actuales Políticas Sociales en materia de Seguridad Social: Asignación familiar por hijo, Asignación por nacimiento, y Plan de inclusión previsional, han interpelado e influenciado en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Para alcanzar el objetivo investigativo, se realizó un trabajo de campo, que partió de la siguiente hipótesis de trabajo: “Las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales, fuertemente influenciadas en su mirada asistencial por el modelo de Políticas Sociales Neoliberal, han sido interpeladas críticamente por el actual modelo de Políticas Sociales Posneoliberal." Se desarrollaron las características de las Políticas Sociales de distintos modelos de Estado implementados en la Argentina, y como estos influenciaron en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Dicho recorrido histórico nos permitió pensar al Trabajo Social hoy.