9 resultados para Microbiologia Médica, ribonucleases, A PNPase (Polynucleotide phosphorylase), A PNPase (Polynucleotide phosphorylase), exoribonuclease homotrimérica, heteropoliméricas,

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas científicas son el principal medio para la presentación de los resultados de la investigación académica y científica, son el testimonio escrito del esfuerzo, la inteligencia y la capacidad de producción, como así también también el desafío de la exposición y crítica del propio trabajo. De este modo la revista se convierte en el lugar más adecuado para la documentación, análisis y discusión de las investigaciones médicas a nivel regional, nacional e internacional. Estos documentos deben ser una alternativa que evite la pérdida de la información científica que seamos capaces de producir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de Cuyo, después de un proceso de autoevaluación en 1994-95, realizó un cambio curricular muy importante en su carrera de medicina, que se inició en el ciclo lectivo 1997. Los principios que guiaron el nuevo diseño curricular fueron: Enfoque científico-antropológico-social, Integración, Significación, Flexibilización, Protagonismo en el aprendizaje y Evaluación continua. El curriculum incluye: Cursos Biomédicos intensivos, integrados por varias disciplinas y trabajado con la metodología de Aprendizaje Basado Sobre Problemas; Cursos Longitudinales de formación humanística; Rotaciones Clínicas intensivas y un año de Práctica Final Obligatoria en internación, atención ambulatoria y emergencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las irradiaciones médicas constituyen la contribución más importante a la exposición humana a radiaciones ionizantes de origen artificial. Las estadísticas mundiales indican una tendencia creciente en el número anual de estas prácticas en función del desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes, de la aplicación de nuevos fármacos marcados con diversos isótopos y de avances en los tratamientos antineoplásicos. Debido a esta amplia difusión, la Protección Radiológica (PR) se ha convertido en un tema relevante para las sociedades científicas y los organismos reguladores. En este sentido, la mayor parte de los países europeos ha implementado planes de acción para la protección radiológica del paciente. Un ejemplo de ello lo constituye la guía PR/116 elaborada por la Comisión Europea en el año 2000, que recomienda la implementación de un curso en PR en las escuelas de Medicina y Odontología. En consecuencia, el propósito general de esta investigación fue describir y analizar críticamente la situación actual de la enseñanza de contenidos referidos al uso de las radiaciones ionizantes en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los principales resultados muestran que no existe una obligación curricular que presente entre sus contenidos mínimos la enseñanza de la PR, como tampoco de conocimientos básicos de Física de la radiación. Además, tanto la PR como los temas ambientales relativos al uso de radiaciones ionizantes en Medicina no se desarrollan según lo recomendado por Organismos Internacionales especializados. Teniendo en cuenta que muchos métodos de diagnóstico por imágenes utilizan radiaciones ionizantes, se sugiere la inclusión de esta temática en el plan de estudio de la carrera de Medicina. El objetivo es incorporar la cultura de la radioprotección en la formación del futuro profesional y, en consecuencia, reducir la ejecución de prácticas injustificadas que atentan contra la salud individual y ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gancia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: determinar el grado de cumplimiento del tratamiento y su relación con la educación recibida por enfermería, de pacientes diabéticos internados en el Hospital Malargüe durante los meses de enero a diciembre de 2010, caracterizar a los pacientes diabéticos incluidos en la muestra, determinar el grado de adhesión al tratamiento en cuanto a ejercicios, dieta, medicación y controles, conocer la forma en que realizan la consulta médica y planificar acciones de educación desde el área de enfermería para contribuir a un tratamiento y cuidados integrales e intedisciplinarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis surgió de la necesidad de determinar si la información que poseen los enfermeros de Clínica Médica “B" del Hospital El Carmen en cuanto a la recepción y admisión del paciente, permite la eficacia de la misma. Los objetivos de este trabajo son: conocer el sistema de organización y demanda de trabajo de enfermería en la unidad de internación, identificar las características principales de la recepción y admisión del paciente, identificar factores que pueden dificultar la recepción del paciente y caracterizar al personal de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Esteves, Pedro Eliseo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ricci, Ricardo Teodoro. Universidad Nacional de Tucumán