16 resultados para Metáfora bíblica

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora la figura del travesti en la novela de Mayra Santos- Febres, Sirena Selena vestida de pena (2000) como una metáfora cultural y punto de confluencia de diversos “intereses vestidos". Analizamos esta novela prestando atención al uso literario de la metáfora y a los simbolismos representados a través de la figura del travesti. Es interesante examinar como la literatura puertorriqueña de finales del siglo XX recurre a la figura del travesti por su poder metafórico, y Sirena Selena vestida de pena es un claro ejemplo de dicho poder metafórico de la figura del travesti, una figura que intentamos deconstruir en las siguientes páginas. Hacemos un breve recorrido por la historia del país natal de la escritora, Puerto Rico, ya que esto nos ayuda a identificar un número de metáforas y simbolismos que explotan la realidad del país, y a través de las cuales Santos-Febres llama la atención hacia la movilidad de lo marginal. Hacemos un análisis de las distintas metáforas presentes en el cuerpo del travesti, desde el país colonizado hasta una metáfora del deseo, pasando por el lenguaje, el sistema político, la modernización del país y el Caribe. Por último, analizamos el travestismo como identidad de género en el personaje de Sirena Selena. Sirena es un personaje complejo, un cruce de géneros que acusa la falta de una identidad fija. Investigamos como por medio de la voz y del idioma, toda su vida como cantante y travesti va encaminada a la búsqueda de dicha identidad, tan necesaria para la construcción de un sujeto humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zonana, Víctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se interroga sobre la paradoja que plantea la representación de la guerra en el espacio escénico. Espacio bélico y espacio escénico son difícilmente reconciliables dadas sus características intrínsecas (entre otras, la tendencia centrífuga del primero y la centrípeta del segundo). Para salvar esta paradoja, los dramaturgos han desarrollado estrategias poético -retóricas como el uso de la metáfora, la metonimia y el fuera de escena. Por otra parte, el escenario a la vez que se instituye como espacio de una representación, se comunica con un espacio exterior que está más allá, pero que no se manifiesta siempre necesariamente. En virtud de esta vinculación, la representación de la guerra es atravesada por una serie de mediaciones. En primer lugar, la circulación de aquello que "flota" entre el escenario y el afuera del escenario, que los tropos (metáfora, metonimia) permiten recuperar al menos virtualmente. En segundo, el vestigio del episodio guerrero, inscrito en la Historia, que, en tanto vestigio, oscila entre la presencia y la ausencia. Finalmente, las restricciones del teatro mismo y sus principios éticos y estéticos, que trasforman la guerra en sus modos de manifestación espontáneos. El presente trabajo analiza la articulación de estas instancias en obras de Esquilo, Shakespeare y Genêt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roig, Arturo Andrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva crítica de la estética de la recepción, un repaso de las lecturas de Días como flechas (1926) permite entender su papel en el contexto de la propuesta renovadora de las vertientes vanguardistas argentinas. Por otra parte, dicho repaso muestra que la recepción fue atendida por Leopoldo Marechal, a punto tal de ser reelaborada literariamente en su Adán Buenosayres (1948). La autotextualidad de la novela, señalada reiteradamente por la crítica, no implica sólo una recuperación del propio texto, sino también de los efectos que él mismo provocó en los lectores de la época. Los comentarios del protagonista sobre la metáfora en los episodios de la glorieta de Ciro y de la visita al círculo infernal de los violentos, salen al cruce de las críticas que oportunamente se realizaran con referencia a la práctica marechaliana de la figura en Días... La lectura autocrítica desde este nuevo horizonte estético muestra que la recepción del poemario incidió también como un elemento motivador de su evolución expresiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza La vara de fuego del escritor mendocino Abelardo Arias, en tanto novela que, junto con Álamos talados, representa el filón autobiográfico de su narrativa y el eje central de su poética. En particular nos centramos en sus características principales y en el ineludible diálogo que entabla con Álamos talados (1942) y La viña estéril (1969). Obras con las cuales el autor conforma un tríptico, en el que se refracta su personalidad, y cuyas bisagras están compuestas por el juego interno de imbricación de la realidad con la ficción y de la ficción en la ficción. Asimismo, se estudia la relación simbólica entre las tres obras, basada en el mito del Edén Perdido y en la confirmación de su leit-motiv: el desencuentro humano (en el amor y en la amistad), necesario castigo luego de la bíblica caída.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Badui de Zogbi, María Banura. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El judaísmo tardío y posteriormente el cristianismo incursionaron frecuentemente en el célebre pasaje de Éx. 3, 14, entendiéndolo como la revelación del Nombre divino a Moisés. Las respectivas influencias de la ontología griega y de la Septuaginta que traduce el citado texto hebreo por “Yo Soy el que Soy" (ejgwv eijmi oJ w[n), se hicieron presentes en la tradición cristiana desde sus orígenes hasta la Escolástica del siglo XIII. Sea con matices esencialistas o de carácter existencial, el Dios bíblico ha sido comprendido como “Ser" en distintos momentos del cristianismo medieval. Este alejamiento de la intuición bíblica originaria en dirección a una concepción helénica del Ser, produjo notables consecuencias en la imagen de Dios sostenida por los cristianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conocida tesis de Tomás de Aquino de que el ver «es el más elevado de todos [los sentidos]» (De anima, c13) está detrás de la metáfora de la vista como expresión del conocer y de la afirmación de que este sentido es el más inmaterial (y más próximo a lo espiritual) de todos los sentidos externos. Esta noción de ‘ver’ (y de ‘sentir’) presentaba dos elementos constitutivos de todo sentido: lo que tenía como inmutación o impresión (contacto con la realidad) y su carácter formal (aprehensor de la forma sensible). Lograr una posición unitaria que integre tanto el elemento impresivo (dador de realidad) como aprehensivo o cognoscitivo ha sido también el intento de posturas filosóficas contemporáneas (como la de Zubiri) respondiendo a posiciones insuficientes que o bien han primado el elemento de inmediatez, o han señalado el sentir como mero dador de contenido a la inteligencia. Así, este autor revisa las formas de interpretar el sentido, señalando la primariedad del sentido del tacto y la fundamentalidad de éste para la comprensión del verdadero estatuto del sentir humano, poniendo de nuevo en actualidad la reflexión del Aquinate sobre el sentir, indicando a su vez la diferencia de planteamientos de ambos autores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Haimón de Auxerre escribió numerosos comentarios bíblicos en la segunda mitad del siglo IX. Es un representante de la elite intelectual monástica carolingia y, por lo tanto, sus textos pueden ser utilizados para estudiar la peculiar visión acerca del mundo y la sociedad, creada por el fragmento monástico de la aristocracia del periodo carolingio. La comprensión del pensamiento monástico del siglo IX es fundamental para la comprensión de las grandes reformas del siglo X (como la cluniacense) y por extensión del papado reformista del siglo XI. El centro del presente trabajo es estudiar la forma en la que Haimón construye, partiendo de un texto bíblico profético -el Libro de Oseas- la idea de sometimiento del poder real a la guía espiritual de la elite monástica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión sobre conceptos elaborados por la Teoría de la Recepción Literaria, a través de la literatura de los Nueve ensayos dantescos (1992) de Jorge Luis Borges. Así, se analizan los diversos modos de la recepción literaria productiva (la lectura como comentario); la actividad hermenéutica (la metáfora o la difracción como mecanismo de lectura), a la vez que se revisan las propuestas de Hans Roberí Jauss, bajo diferentes problemáticas por la crítica literaria postestructural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del hijo pródigo conforma, junto con otras de origen mitológico, la galería de símbolos axiales de la poesía neorromántica argentina del '40. Constituye un recurso retórico e imaginario de primer orden en el proceso de mitificación del sujeto, reconocible en la lírica de los poetas neorrománticos. La imagen bíblica se desarrolla en las transposiciones poéticas de un modo sistemático: reaparece en un número significativo de casos, en escritores vinculados a través de cenáculos literarios y revistas, en un lapso relativamente acotado de tiempo. Por otra parte, la condición sistemática del símbolo se verifica cuando su uso frecuente encuentra una motivación en la poética y en la visión del mundo de un autor. Tal es el caso de Enrique Molina, para quien el destino errante se asume como rasgo antropológico esencial. En su universo imaginario, el hijo pródigo tiene un valor axial, ya que reaparece con cierta frecuencia a partir de Pasiones terrestres (1946) como un medio para representar, a través de alusiones expresas y transposiciones, la ruptura del yo con el orden familiar y social heredados. En el presente estudio se propone considerar los poemas en los cuales Molina recrea la figura. La observación se concentra en el giro hermenéutico operado por el poeta en la materia bíblica original, los eventuales cauces de mediación que hacen posible este giro y su sentido en la obra literaria de Molina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000 aparece el primer número de “Huellas. Búsqueda en Arte y Diseño"; en 2014 la Dirección de Investigación y Desarrollo presenta el número 8, acercándose a la continuidad y regularidad esperadas en las publicaciones periódicas especializadas con referato, más de doscientas páginas ilustradas en blanco y negro y colores. Las políticas editoriales de Huellas establecen una orientación temática preferencial hacia el arte y diseño local y latinoamericano. El diseño de contenidos se organiza en dos secciones principales: a) artículos producidos en el marco de investigaciones científicas y artísticas originales, firmadas por sus autores; b) dossier de artículos destinados a preservar la memoria de obras y trayectorias de creadores-docentes de la facultad. Una mirada retrospectiva sobre Huellas, muestra algunos perfiles editoriales “monográficos" –como la revista dedicada al Coloquio internacional de Arte Latinoamericano con artículos medulares y críticas de especialistas internacionales. En otras, se pone en relieve el homenaje a un artista de trayectoria destacada. Pero en la gran mayoría, como en esta edición, se cumple la metáfora “Unidad de lo múltiple", con la fuerza insuflada desde la reflexión y hermenéutica colectiva que describe no solamente el paradigma institucional deseado, sino que ordena las acciones y estrategias en función de auspiciar la diversidad, la inclusión, la excelencia, la libertad expresiva como agentes de la identidad de la Facultad de Artes y Diseño. Y afirma la convicción de que las intenciones –y sus consumaciones- hablan por sí mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada retrospectiva sobre Huellas, muestra algunos perfiles editoriales “monográficos" –como la revista dedicada al Coloquio Internacional de Arte Latinoamericano con artículos medulares y críticas de especialistas internacionales. En otras, se pone en relieve el homenaje a un artista de trayectoria destacada. Pero en la gran mayoría, como en esta edición, se cumple la metáfora “Unidad de lo múltiple", con la fuerza insuflada desde la reflexión y hermenéutica colectiva que describe no solamente el paradigma institucional deseado, sino que ordena las acciones y estrategias en función de auspiciar la diversidad, la inclusión, la excelencia, la libertad expresiva como agentes de la identidad de la Facultad de Artes y Diseño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitología Griega remiten tanto a la divinidad Bíblica como a la mitología antigua e inclusive a los tratados filosóficos de Aristóteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglófona, inclusive en textos cuya interpretación tradicional ha sido de carácter secular. La forma fragmentada en la que la crítica ha entendido el concepto Adonai en obras clásicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino también filosóficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparición de El Código Da Vinci (en su formato de novela y de película), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotérica que invita a reconsiderar la concepción del mismo en los clásicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermética les proporcionó el sustento simbólico y el imaginario alquímico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegórica el conocimiento que ellos tenían de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegóricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la caída sexual de Adonis, y a través de él la caída de la humanidad, entonces las obras analizadas aludirían a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetípica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la película norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogías y relaciones entre los intereses artísticos e ideológicos presentes en ambas culturas.