9 resultados para Medicina -- Informàtica

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El buen uso de la computadora y de las múltiples posibilidades que ella ofrece, puede cumplir un papel importante en el avance de los estudios. Este libro es un material didáctico cuya finalidad es introducir al alumno en el mundo de la informática. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortiz, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oviedo, Alejandro. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Cirugía General.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo aplicar el modelo de negocios propuesto por el profesor Hugo Ricardo Ocaña, cuyos principios básicos están referidos a la identidad, diferencia y eficiencia como ventajas competitivas empresarias, a las empresas del sector de la medicina prepaga. Las empresas deben desarrollar su identidad, generar las diferencias con relación a sus competidores y recién entonces construir su propia totalidad estructural competitiva. El fundamento de este modelo, que va de lo particular empresario a lo general competitivo, es más adecuado para contextos de cambio permanente. Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de una profunda investigación bibliográfica y la realización de entrevistas a personas vinculadas al sector de la medicina prepaga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo he procurado hacer intervenir en el debate a destacados pensadores del campo de la Informática y de las Ciencias Sociales. Pues estoy convencido que las realidades sociales serán profundamente alteradas por la emergencia y creciente difusión de la informática a través de su criatura: los autómatas. Me pareció razonable comenzar el tema por la vertiente humanística, la discusión de las relaciones "hombre-autómatas"; considerando la disyuntiva: 1) confrontación hombre- máquina ó 2) la asociación hombre-máquina. Aunque los temas están apenas esbozados puede vislumbrarse la vieja polémica sobre que el humanismo vuelve a ponerse de moda, esta vez frente a una criatura que, surgida de la mente y los sueños del hombre podría -como Edipo- eliminar a su propio padre. De todos modos, la inteligencia artificial que los autómatas han alcanzado reabre la herida del juicio acerca de nuestra propia condición humana. La revolución de los autómatas y de la informática (disciplina que nace con ellos) no se agota sin embargo en el problema del humanismo. Afecta a la sociedad misma en sus estructuras más profundas ya que aparece un nuevo actor con pretensiones hegemónicas, que algunos autores califican como la “máquina verdadera" y otros como la "'Inteligencia Verdadera". Creo que el tema esencial pasa por la nueva asignación de roles sociales que la aparición de los autómatas impone a todo nuestro orden social. Pero sería muy incompleto el panorama -problemático, sin duda- si no consideráramos el impacto de la nueva tecnología (sintetizada en la cumbre por las máquinas cibernéticas) en las relaciones económicas, ideológicas y políticas entre las naciones, perfilando el problema de las perspectivas "centro-periferia" y "desarrollo-subdesarrollo". Las computadoras alterarán todas las relaciones del pasado, ampliando o disimulando la "brecha tecnológica". Finalmente no me resigné a desechar el impulso que la Informática tendrá -y que ya puede vislumbrarse- sobre las ciencias y sus metodologías. Como en los casos anteriores, un tema excesivo para un pequeño ensayo. Pero parece apropiado en una visión panorámica, aunque sólo se trate de unos '"apuntes de aproximación. Si se consigue el objetivo de plantear interdisciplinariamente el "estado de la cuestión", estos apuntes habrán logrado su cometido de ser un estimulante punto de partida para nuevas investigaciones sobre el impacto de la telemática en los fenómenos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento médico y el ejercicio de la medicina plantean un cúmulo de problemas filosóficos que no pueden reducirse a la parcela de lo ético. La medicina está atravesada por cuestiones filosóficas que la definen y la constituyen como ciencia. Se trata de cuestiones sobre las cuales gira y se desarrolla el entero ejercicio médico y la medicina teórica. La filosofía y la medicina no deben ser entendidas como dos cuerpos de conocimiento autónomo e independiente, sino que en orden a alcanzar una ciencia más madura y humana, ambas deben embarcarse en un proyecto común. Paul Karl Feyerabend nos ofrece una primera aproximación a esta tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los flavonoides, compuestos fenólicos, son los pigmentos responsables de la coloración de las flores, frutos y hojas, presentes en las uvas y en otros frutos como las moras, frambuesas, arándanos entre otros. Tienen actividad antioxidante comprobada. El daño tisular oxidativo y la apoptosis, pueden ser atenuados por las antocianinas, un subgrupo de los flavonoides, en células aisladas cultivadas de tejidos orales humanos. En este trabajo se describen las bases farmacológicas para la aplicación de las mismas en el tratamiento de las patologías orales donde está comprobado el stress oxidativo como vía patogénica de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Biscaro de Massa, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La muerte es un hecho biológico, con trascendencia social y cultural, que la hace particular. Conocer cómo se desarrolla es vital para entenderla y aceptarla. Objetivos: Determinar en pacientes fallecidos durante la internación las características de cómo se muere en un servicio de clínica médica: circunstancias, comorbilidad, causas de muerte, sensaciones de la familia y del equipo de salud.