2 resultados para Lifes Expectancy

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes y, en general, la vegetación que cumple funciones estéticas y de protección ambiental son valorados, medidos y calculados por el área destinada al cultivo, en lugar de basar los cálculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificación excesiva de la valoración de la vegetación (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificación valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetación existente como para políticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniería del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoración de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodología cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuación de cálculo se integra con índices de valoración como el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa y el Índice Ambiental Urbanístico, que permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se propone una base para implementar una política de incentivo de los jardines frontales mediante la disminución del avalúo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva según el Índice Ambiental Urbanístico de cada propiedad, tendiente a la transformación de la ciudad en una ciudad-jardín, mejorando la calidad de vida y el atractivo turístico urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.