6 resultados para GINECOLOGIA E OBSTETRICIA

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el estetoscopio inventado por su amigo Laennec, el médico francés Kergaradec descubrió en 1821 que podía auscultar el corazón fetal. Él respondió adecuadamente los cuestionamientos sobre la factibilidad y utilidad del descubrimiento. La auscultación obstétrica se desarrolló precozmente en Alemania e Irlanda. En Francia, se revalorizó desde 1835; allí también Pinard inventó el estetoscopio obstétrico en uso hasta hoy. La auscultación del corazón fetal devino el primer signo seguro para diagnosticar el embarazo y evaluar la vitalidad fetal. También hizo tomar conciencia de la responsabilidad del obstetra de cuidar tanto del feto tanto como de la madre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Grzona, María Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Pediatría, Gineco-Obstetricia y Salud Pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de Violencia Obstétrica fue realizada con la intención de generar un nuevo y útil conocimiento para la carrera y la facultad en su totalidad, debido a que dicha problemática nos atañe a todos y todas. Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre violencia obstétrica en el sistema de sanitario súblico de Mendoza, debido a que es un tema poco estudiado. Este tipo de Violencia contra la mujer fue reconocido recientemente en el año 2009 con la ley nacional 26485, en el mismo año que se promulgó en la provincia la ley 8130 que establece cuales son los derechos de los padres e hijos/as en el proceso de nacimiento (adaptación de la ley nacional 25929 del 2004). En este sentido, la Violencia Obstétrica implica la existencia de la vulneración de una serie de derechos que en los últimos años han empezado a reconocerse legalmente. Sin embargo, en las prácticas rutinarias de los profesionales y personal de salud pública no existen datos de su garantía, ni tampoco sobre la real existencia o no de violencia obstétrica. Se entiende que sólo existen algunos relatos aislados que darían cuenta de la existencia de este tipo de violencia, los que provienen del ámbito privado de ciertas mujeres que expresan sus experiencias y las transmiten a otras. Ésto genera la necesidad de llevar a cabo una investigación que dé como resultado información y conocimiento certero sobre el funcionamiento del sistema sanitario de Mendoza, en cuanto a prácticas violentas y cumplimiento de las leyes, desde una perspectiva de género, a fin de concientizar y analizar futuros cambios o propuestas sobre un tema tan importante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos propuestos en la investigación han posibilitado identificar y documentar las barreras de acceso y los factores de riesgo en los cuidados de salud en ginecología y obstetricia y evaluar la situación sociofamiliar en la población migrante instrumentando acciones de inclusión en el sistema de salud de la provincia en aquellas pacientes que requirieron una atención de mayor complejidad. La experiencia de trabajo interdisciplinario en una comunidad ha posibilitado estudiar a 99 mujeres en edad fértil, en un 45% de origen boliviano, con alta vulnerabilidad social que habitan en el Distrito Belgrano de Guaymallén. Se realizó un estudio protocolizado, descriptivo y observacional con entrevistas semiestructuradas y control ginecológico, con toma de muestras para Papanicolaou y colposcopía en un consultorio que se instaló en el jardín maternal. Se aplicó un consentimiento informado a todas las mujeres antes de la realización de los estudios. La lectura de las muestras y los estudios específicos incluyeron mamografías y ecografías que se realizaron en los servicios de anatomía patológica y rayos del Hospital Universitario. El equipo del Hospital Universitario que concurrió a terreno estuvo formado por ginecólogos, trabajadores sociales, enfermeros y alumnos de las carreras de grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido realizado en el Hospital público, Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael. Los datos para realizar la investigación se tomaron de las consultas al servicio de obstetricia de todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años. Se indagó acerca de este fenómeno, que es claramente un problema social, ya que a afecta un considerable número de mujeres adolescentes. La sexualidad es una importante dimensión en la vida humana, fuente permanente en la gestión, comunicación, afecto y satisfacción, que influye de manera diferente en el modo y la forma en que se establezca. Sin embargo, los adolescentes no están preparados para asumir una relación responsable y llegan a esta sin haber adquirido los conocimientos y valores suficientes que le aseguren una vida equilibrada y responsable. Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, promiscuidad o embarazos no deseados y por último propensos a las infecciones de transmisión sexual entre otras consecuencias, de hecho se convierten en personas inestables tanto emocional como sexualmente. La adolescencia se define como una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia con cambios pubertades y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, concretándose en tres etapas, adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. La maternidad adolescente, es cuando ésta se presenta en dichas etapas considerada también como maternidad precoz. Esta investigación tuvo como finalidad indagar sobre aspectos personales, generales y además sobre los conocimientos sexuales de cada adolescente encuestada. Los puntos principales versaron sobre su situación educativa, religión, estado civil, lugar de procedencia, dependencia económica, lugar de atención médica, edad de la primera regla y relación sexual y conocimientos de métodos anticonceptivos. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar en su gran mayoría, desempleo, fracaso en las relaciones de pareja, mayor cantidad de niños prematuros al nacer, bajo peso y/o desnutrición. En San Rafael el incremento del embarazo y partos en edades tempranas, demuestran una creciente evolución que pasa de un 21,9% del total de nacidos en el 2011, al 36,6% en el 2012, según estadísticas cedidas por el hospital Teodoro J. Schestakow, lo que demostró un aumento de un 14,7% a año terminado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Editorial de este número “El Bastón de Esculapio: Reconocimiento a nuestros mejores médicos" el Prof. Dr. Roberto Miatello, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, realiza un homenaje a profesionales de nuestro medio, con algunas reflexiones sobre el hombre y sobre el símbolo. En la sección Artículos Originales, presentamos dos investigaciones inéditas. El artículo original denominado “Anticuerpos Anticardiolipina en pacientes con Hipertensión Arterial Esencial" tuvo por objetivo determinar la frecuencia de anticuerpos anticardiolipina y antiß2glicoproteína en pacientes con hipertensión arterial esencial sin lesión órgano blanco y compararla con controles normotensos La investigación “Transporte electrogénico en el colon de ratas privadas de sodio: bloqueo de canales epiteliales versus inhibición de la NA,K-ATPasa" muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada con un subsidio de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Universidad Nacional de Cuyo. En Casos clínicos compartimos una serie de casos con “Manifestaciones cutáneas no infecciosas en pacientes con VIH" y se realiza una revisión del tema. Por último, en Historias de la Medicina, el Dr. Fernando Saraví, desarrolla la tercera entrega de la historia del estetoscopio, en esta oportunidad “El estetoscopio revoluciona la obstetricia".