6 resultados para EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES - ARGENTINA - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior está ubicada en Mendoza - Argentina, a los 33° 34´ de latitud Sur y 69° 00´ de longitud Oeste, está conformada por los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos y cuenta con una superficie de 51.484 ha con derechos de riego superficial (DGI, 2004)., siendo indispensable el desarrollo de indicadores que permitan conocer la eficiencia del uso del agua para riego, detectando los principales problemas y soluciones para un desarrollo sustentable de la cuenca. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas del área de influencia del río Tunuyán en su tramo superior y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino. En la cuenca predominan los métodos de riego por escurrimiento superficial con desagüe al pie. Se utilizó la metodología de Walker & Skogerboe (1987) y los estándares de ASAE (2000). Para la cuantificación de los parámetros desempeño, que califican los métodos de riego, se utiliza la metodología definida por la ASCE (American Society of Civil Engineers, Burt et al 1997). Los resultados indican que predomina el método de riego por surcos con desagüe, texturas de suelo franco arenosas, pendientes del 0,87%, salinidad de suelo de 0-100 cm: 1,12 dS m-1, salinidad del agua de riego: 0,70 dS m-1; caudales de manejo y unitario de 53 L s-1 y 1,24 L s-1m-1 respectivamente, longitud de la parcela de riego 123 m, tiempo de aplicación de 7 hs y la infiltración básica de los suelos es de 5,3 mm h-1. Resultó una eficiencia de riego en finca baja (39%), con eficiencias de conducción, aplicación, almacenaje y distribución de 91%, 43%, 99% y 91% respectivamente. La eficiencia potencial a alcanzar en la zona, mejorando el manejo del riego en finca sería del 68 % y considerando el balance salino del suelo, sería del 90 %. La principal causa de las bajas eficiencias observadas a campo para la zona bajo estudio es el excesivo tiempo de aplicación o corte. Para cada zona de manejo las principales causas son: a) zona norte: bajos caudales unitarios, b) zona centro norte: deficiente nivelación c) zona centro sur: excesivos caudales unitarios y d) zona sur: deficiente nivelación. Los modelos de simulación utilizados resultaron de utilidad para interpretar las evaluaciones de riego realizadas a campo en cada caso en particular, como así también para el planteo de escenarios de optimización de los sistemas de riego evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana, Esteban.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Díaz Puppato, Diego . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea primaria de esta revista fue dar un canal nuevo de comunicación desde la Facultad de Ciencias Médicas, a las actividades de los investigadores de ciencias básicas y clínicas, e invitar a colaboradores de otras universidades a intercambiar experiencias. El sentido final de las publicaciones es conectar a la universidad con el mundo científico, y reflejar a los investigadores y profesionales de la salud insertados e interactuando con la Sociedad. El presente número contiene artículos acerca de la historia de la Medicina en la Educación Superior de Argentina, la calidad educativa universitaria, y demás artículos originales acerca de tratornos sanguíneos, dermatología, Síndrome Stewart-Treves, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Korn es una figura insoslayable en la cultura filosófica nacional y latinoamericana. Ocupó la cátedra universitaria en Buenos Aires y en La Plata. En la primera dictó Historia de la Filosofía, donde expuso las "Lecciones" que hoy se publican, alrededor de 1918. El mismo año en el que resultó elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. El documento consta de treinta y cuatro Lecciones, de ágil y fluida interpretación, con un estilo dialogal. Estas Lecciones poseen distintos tipos de valores: son un documento de época, discurren desde los presocráticos hasta el ingreso en el siglo XX con peculiar enfoque, pues es una historia por problemas según la mirada del profesor; nos advierten de ciertas cuestiones que en la segunda década del siglo aparecían como imperiosas de plantear filosóficamente; muestran modos pedagógicos de enseñanza de la materia, con lo cual son parte de la historia de la educación superior en Argentina y en Latinoamérica. Al mismo tiempo se constatan ejes conceptuales sobre los que giró el pensamiento de Korn a lo largo de sus meditaciones. Madurez y coherencia una vez superado el positivismo de su etapa de formación universitaria.