5 resultados para Discursos universitaris

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos se centra en el estudio de la relación que existe entre la formación académica y los discursos sobre las prácticas políticas de los Trabajadores Sociales, partiendo de una revisión de los aportes propiciados por el Proceso de Reconceptualización a la disciplina y de un análisis de la situación actual de dicha formación en nuestra provincia. Partiendo de una recopilación y análisis de la configuración discursiva que asumió el Movimiento de Reconceptualización, presente ésta en ciertos discursos elaborados y sostenidos por profesionales “reconceptualizadores y reconceptualizados"- expresados principalmente y de forma significativa en la revista “Hoy en el Trabajo Social"- continuaremos esta investigación imbricando este Movimiento con el devenir histórico de nuestro país- desde mediados de la década del 50 hasta la actualidad-, teniendo en cuenta sus dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales. Sabemos que la profesión nunca puede mantenerse al margen de los procesos históricos, de hecho, muchos de los cambios que experimenta guardan estrecha relación con los mismos, al punto de constituirse en condiciones de posibilidad de las principales modificaciones que se introducen en el Trabajo Social. Por ello, no solo analizamos el Movimiento de Reconceptualización desde su origen, sino fundamentalmente el impacto del mismo en las distintas dimensiones que configuran la profesión. De ahí la importancia de retomar la formación académica como categoría central, rescatando sus modificaciones, las cuales se visualizan en cada Plan de Estudio. Estos cambios por su parte, están impregnados de cuestiones éticas, políticas e ideológicas que responden a un constante juego de relaciones de poder, donde la heterogeneidad de posturas es inevitable, pero también es la base para generar los debates necesarios a fin de que la profesión logre superar sus limitaciones y debilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dossier que presentamos aquí pretende contribuir a las discusiones sobre la subalternidad y la poscolonialidad, aportando cuatro artículos de reconocidos académicos que escriben y producen desde las periferias académicas. En conjunto, este dossier pretende aportar enfoques y líneas de discusión sobre la subalternidad, reflexionando a partir de los aportes originarios de los teóricos anteriormente citados, pero revisando textos, imágenes y coyunturas que no han sido considerablemente atendidas. Por otro lado, busca ofrecer miradas sobre los actores subalternos realizadas desde distintas perspectivas disciplinarias que brindan, por ello, aristas de reflexión diversas sobre esta problemática. Finalmente, intenta interpelar a los lectores a una lectura crítica de los textos compilados con el fin de alimentar el debate y estimular la producción de nuevos trabajos que redunden en el fortalecimiento de las perspectivas comparativas de la subalternidad en todos sus matices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, de carácter correctivo (νουθεσία), se enfrenta con una serie de juicios condenatorios lanzados sobre la obra de Fichte mencionada en el título, a cuya naturaleza filosófica no se le hace la debida justicia en la medida en que, como suele ocurrir, se la considera desde una perspectiva puramente política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robledo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras