12 resultados para Clínica

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carminati, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se intenta proporcionar a los estudiantes y recién egresados de la carrera de Ciencias Médicas, una herramienta de análisis para evaluar la creciente ola de publicaciones en el ámbito científico y médico. Se muestran las clasificaciones aceptadas de las publicaciones, los alcances y limitaciones que cada una de ellas conlleva así como diversas pautas críticas de análisis para evaluar el contenido informático de las publicaciones. Con el uso de estas herramientas, se espera que se perfeccione el espíritu crítico de lectura y se utilice mucho más eficientemente la posible trascendencia de la información proporcionada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el recorte de algunos resultados y conclusiones de la investigación que desarrollé en el marco de la beca doctoral UBACyT (2003-2007) acerca de los "Aspectos histórico-libidinales en niños y niñas con problemas en sus aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales". Se partió de la idea de que no existen niños que no atiendan en lo absoluto, que de lo que se tratará es de ubicar en qué tienen puesta su atención los niños desatentos. Las conclusiones principales fueron: La necesidad de plantear las dificultades atencionales como resultante de múltiples determinaciones y no tan sólo a causa de un supuesto déficit neurológico. La responsabilidad profesional de diferenciar diagnósticos descriptivos, de diagnósticos estructurales de sujetos en constitución. Se cuestionó la dicotomía cuerpo - mente, se propuso pensar la intersección entre “vulnerabilidad genética" y “potencialidad traumática". Se encontró una estrecha ligazón de las dificultades atencionales con las historias libidinales. Se hallaron situaciones silenciadas en todas las historias analizadas, modalidades a predominio de la desinvestidura y la preponderancia de situaciones traumáticas vivenciadas por las diferentes generaciones que el psiquismo prefiere mantener desligadas, incluso a costa del empobrecimiento subjetivo y las dificultades para simbolizar. A partir de este recorrido se proponen algunas herramientas para abordar la problemática tanto desde el espacio clínico, como escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de brackets de baja fricción reducen la fricción en comparación con los convencionales. La fricción se define como la fuerza resistencia entre dos objetos en movimiento que entran en contacto. Junto con la fijación (binding) y la muesca (notching), la fricción es responsable de la resistencia de deslizamiento que se observa en ortodoncia en las etapas de alineado, nivelado y cierre de espacios. Se ha establecido que la alta fricción puede impedir que se alcancen los niveles fuerza óptima para los tejidos de soporte. Los estudios de laboratorio revelan que la fricción es menor en los sistemas de brackets de baja fricción y en los que han sido diseñados de forma correcta, la fijación es más importante en cuanto a la resistencia de deslizamiento. Los estudios clínicos apoyan la idea de que la resistencia de deslizamiento es la misma en brackets de baja fricción y en los convencionales. Además, aseguran que la fricción tiene poca influencia en el ambiente clínico. Una revisión sistemática de estudios clínicos supervisados concluye que existe poca evidencia confiable que apoye el uso de los sistemas fijos de brackets de baja fricción sobre los aparatos convencionales o viceversa. A la luz de la evidencia existente, la reducción en la fricción producida por sistemas de brackets de baja fricción no muestra ventaja clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elucidación, parcial y provisoria, de los compromisos ideológicos inconscientemente sostenidos redunda en aportes a la reflexión sobre la intervención de los trabajadores sociales. Articulamos cierta teoría crítica de las ideologías con Trabajo Social y realizamos un análisis crítico del enunciado «El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones… ». Presentamos la clínica transdisciplinaria de la intervención social (Karsz, 2007), propuesta con alta potencialidad, pues analiza las intervenciones concretas en sus múltiples vinculaciones y aporta una voz disruptiva en el campo discursivo del Trabajo Social argentino actual, colaborando en abrir el abanico de las teorías críticas en la profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: determinar el grado de cumplimiento del tratamiento y su relación con la educación recibida por enfermería, de pacientes diabéticos internados en el Hospital Malargüe durante los meses de enero a diciembre de 2010, caracterizar a los pacientes diabéticos incluidos en la muestra, determinar el grado de adhesión al tratamiento en cuanto a ejercicios, dieta, medicación y controles, conocer la forma en que realizan la consulta médica y planificar acciones de educación desde el área de enfermería para contribuir a un tratamiento y cuidados integrales e intedisciplinarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de salud integral, que responde a las demandas sociales de una mejor calidad de vida y se corresponde con el perfil propio del odontólogo, adquiere relevancia en la Clínica de Odontología en cuanto vinculación de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Nuestra hipótesis propone, mediante una reflexión de orden filosófico, la pertinencia y los alcances de los supuestos de la Antropología Filosófica en la práctica de la clínica de Odontología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia clínica se considera un documento primordial en un sistema de salud, brindando información asistencial, preventiva y social, ya que constituye el registro completo de la atención prestada al paciente, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis surgió de la necesidad de determinar si la información que poseen los enfermeros de Clínica Médica “B" del Hospital El Carmen en cuanto a la recepción y admisión del paciente, permite la eficacia de la misma. Los objetivos de este trabajo son: conocer el sistema de organización y demanda de trabajo de enfermería en la unidad de internación, identificar las características principales de la recepción y admisión del paciente, identificar factores que pueden dificultar la recepción del paciente y caracterizar al personal de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una investigación realizada en el año 2013, en la clínica Santa Clara, específicamente en el servicio de guardia general, tiene como objetivos determinar las características de la organización del sistema sanitario y como afecta la atención que se brinda, identificar aspectos principales de la organización en la atención en la guardia, identificar intervenciones específicas en enfermería, establecer la existencia de factores que coloquen en riesgo la calidad de atención y caracterizar el personal de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en el siglo XXI va más allá de la simple transferencia de conocimientos donde el estudiante es un receptor pasivo y el rol activo lo desempeña el docente. Hoy la co-construcción de los conocimientos con los alumnos resulta una estrategia enriquecedora para ambos, más aún cuando las actividades pedagógicas que se planteen tengan como uno de sus receptores a la propia comunidad. La experiencia que se relata intenta complementar saberes universitarios, mediarlos a diferentes destinatarios, desarrollar capacidades para producirlos y utilizarlos adecuadamente a grupos definidos que requieren la información que se imparte. La tecnología digital en los escenarios pedagógico-didácticos no se limita exclusivamente a los ámbitos informáticos, virtuales o de elearning. Resulta una herramienta excelente para llegar a grupos poblacionales diversos. Así es que se que expresa una experiencia realizada entre las cátedras Clínica del Paciente Discapacitado y PrácticaProfesional Supervisada de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Se diseñó una propuesta de promoción de la salud bucal mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). La misma consistió en la construcción a cargo de los alumnos de páginas web como instrumento de educación de la salud bucal dirigidas a grupos de riesgo con discapacidad, sus familias y profesionales odontólogos que atienden a estos pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la relación profesional odontólogo-paciente, se verifica la tendencia hacia la consideración del lugar que ocupa el paciente como sujeto portador de derechos, lo que se complementa con un modelo de teorías y acciones orientadas primero hacia la salud y luego hacia la enfermedad. Proponemos, a modo de introducción, una perspectiva interdisciplinaria basada en la imbricación de factores de orden socio-cultural y una filosofía de trabajo centrada en el reconocimiento del rol de paciente como sujeto que demanda acciones en favor de su salud.