9 resultados para Cancro da mama

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roqué, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Celular y Molecular IHEM-CONICET CCT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ceballos, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, el cáncer mamario representa el 23% de las enfermedades oncológicas que afectan a las mujeres. En el año 2008 fue responsable de 458.400 muertes. Las probabilidades de curar a una paciente dependen del avance de la enfermedad en el momento del diagnóstico. La estimación del pronóstico y predicción del tratamiento de las pacientes es fundamental para el manejo clínico de la enfermedad. La metástasis en ganglios linfáticos, el tamaño y el grado tumoral son los factores pronóstico más importantes, mientras que la expresión de los receptores de estrógeno, progesterona y del factor de crecimiento epidérmico 2 son marcadores para la predicción de la respuesta a distintos tratamientos. Las células tumorales presentan un genoma y un epigenoma distinto a las células normales. La alteración epigenética mejor entendida y más estudiada es la metilación aberrante de genes reguladores del ciclo celular. Esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar las alteraciones epigenéticas relacionadas con el cáncer de mama humano. Para ello el trabajo ha sido dividido en tres bloques. El primero, centrado en el estudio de las alteraciones epigenéticas de la carcinogénesis mamaria. El segundo, enfocado en establecer relaciones entre las alteraciones epigenéticas y los aspectos clínicos de la enfermedad. El tercero, enfocado en la detección no invasiva de procesos oncológicos en las pacientes. Esta tesis muestra los resultados del análisis de la metilación aberrante de 49 regiones del genoma involucradas en el desarrollo de enfermedades oncológicas. El estudio ha permitido determinar el perfil de metilación tumoral de 92 tumores mamarios invasores, 17 melanomas, 8 hepatoblastomas y 6 tumores de próstata. Las alteraciones en la metilación de estos genes es específica para cada paciente y la información epigenética permite diferenciar el proceso tumoral mamario del resto de los tumores. La cantidad y el tipo de genes afectados correlacionan con factores de mal pronóstico y factores que predicen respuesta a tratamientos. Las células que escapan a los ganglios mantienen la metilación aberrante del tumor primario, rasgo que ha servido para detectar ADN tumoral circulando en la sangre de las pacientes con la enfermedad. Los resultados aportan a un mejor entendimiento del proceso tumoral mamario y al futuro diseño de estudios para la detección temprana y no invasiva de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

General Alvear se encuentra ubicado a 390 kilómetros de la capital de Mendoza con una población de 46.000 mil habitantes, los cuales se distribuyen en distritos, parajes y en la ciudad. Las distancias para acceder a los servicios de salud son muy grandes y es necesario mejorar e incrementar los conocimientos a mujeres que concurren al consultorio externo de ginecología del Hospital Enfermeros Argentinos. Se realizó una encuesta abierta que reveló la poca información que reciben dichas pacientes en la consulta de parte del personal de enfermería sobre la prevención del cáncer de mama. Este trabajo se realizó en el primer trimestre del año 2011, con una encuesta formal con preguntas abiertas para obtener datos sobre antecedentes personales, conocimientos y estilo de vida de las pacientes y se obtuvo una gran cantidad de información que lleva a replantear el rol de la enfermera como educadora en una sociedad donde la exclusión no se permite, sino que se trata en forma conjunta con diferentes instituciones y profesionales que llevan adelante la prevención mediante información oportuna y tratamiento precoz. Se cree que el desconocimiento de dicha población se debe a varios factores, como son: el miedo que genera la palabra "cáncer", por lo cual muchas mujeres no acuden a consultas, controles, ni se realizan el autoexamen mamario. Otro de los factores influyentes son la situación económica y social en la que viven estas mujeres, ya que en muchas oportunidades por costos y distancias, no pueden acudir al hospital. Otro problema detectado es que el personal de enfermería de consultorios externos no proporciona la información necesaria sobre la prevención de esta enfermedad a dicha población, ya que un alto porcentaje de este tipo de cáncer es curable si se detecta tempranamente, muchas veces con un método tan sencillo como es el autoexamen. Se realizó un estudio en terreno con el que se pretende aumentar las consultas y controles a tiempo, lo que se vería reflejado a largo plazo en una reducción de la mortalidad y una mejor calidad de vida para las pacientes rehabilitadas. Para lograr esto se considera fundamental el rol docente de la enfermera para promover la salud, fomentar actitudes preventivas y convertirse en un nexo entre la institución de salud, el individuo, la familia y la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comunicar un caso de angiosarcoma en linfedema crónico posmastectomía, revisar los diagnósticos diferenciales, destacando que el diagnóstico temprano de esta entidad es la única alternativa para poder modificar la evolución tórpida de esta enfermedad. Caso clínico: presentamos una mujer de 78 años con el antecedente de mastectomía izquierda y cobaltoterapia realizadas en 1990, presentando en el año 2000 edema progresivo en miembro homolateral y pared torácica, con la aparición de placas y nódulos rojo-violáceos, indurados, dolorosos desde noviembre de 2006. La extensión y progresión de su enfermedad motivó su internación para corroborar diagnóstico presuntivo de síndrome de Stewart-Treves con biopsias, establecer diagnósticos diferenciales, estudio clínico-oncológico, control del dolor y evaluar posibles tratamientos. Comentarios: 1). El intervalo entre el diagnóstico del carcinoma de mama y el de este cuadro es de 10-20 años. 2). La supervivencia de los pacientes es < 5%. 3). Las posibilidades terapéuticas son agresivas e infructuosas en la mayoría de los casos. 4). El pronóstico depende de la alta sospecha precoz de las lesiones y su extirpación quirúrgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar el estado funcional y su relación con morbimortalidad en pacientes con neoplasias internados en Cínica Médica. Material y métodos: Estudio descriptivo, protocolizado y observacional. Se analizaron variables clínicas, estado funcional, situación anímica y morbimortalidad en pacientes oncológicos hospitalizados y se compararon pacientes con Índice de Karnofsky <40 puntos (grupo A) y >40 puntos (grupo B). Los datos fueron analizados en EPI Info 6.04. Informe de los primeros 3 meses. Resultados: En el período de estudio, ingresaron 66 pacientes con neoplasias, 21 (31.8%) en A, con Karnofsky promedio de 25 puntos (DS±12.09) y 45 (68.2%) en B, con Karnofsky promedio de 77 puntos (DS±16.65). El 77.3% presentó tumores sólidos y el 22.7% hematológicos y las neoplasias más frecuentes fueron del tracto gastrointestinal (19.6%), mama (12.1%), pulmón (9.1%) y primario oculto (7.6%). El estadio tumoral IV fue el más frecuente en ambos grupos (89.5% de A y 88.9% de B)(pNS). La edad media en A fue de 59.57 (DS±13.71) y 52.48 años (DS±15.65) en B (pNS) y el género masculino fue más frecuente en A (66.7 y 44.4% respectivamente) (p<0.05). La permanencia media fue de 17.57 en A (DS±20.84) y de 13.53 días (DS±16.29) en B (pNS). La evaluación de Actividades Básicas de la Vida Diaria [0.81 (DS±1.25) vs 4.57 puntos (DS±1.15)] y Actividades Instrumentales [0.57 (DS±0.74) vs 4 puntos (DS±1.37)] fue superior en B (p<0.05) y no hubo diferencias en la comorbilidad (85.7 vs 82.2%)(pNS). Las infecciones (52.4 vs 26.7%), causa social (38.1 vs 4.4%), complicaciones neoplásicas (81 vs 51.1%) y dolor (81 vs 51.1%) fueron los motivos de internación más frecuentes en A (p<0.05). Los pacientes de A recibieron con mayor frecuencia cuidados paliativos (90.5 vs46.7%) y quimioterapia (90.5 vs 46.7%)(p<0.05), sin diferencias en radioterapia (23.8 vs 13.3%) y cirugía (33.3 vs 33.3%)(pNS). No hubo diferencias entre ambos grupos en la presencia de depresión clínica (69.9 vs 53.3%) y pérdida de peso (86.4 vs 84.2%)(pNS). El síndrome confusional (85.7 vs 11.1%), postración (61.9 vs 6.7%) y escaras (23.8 vs 4.4%) fueron más frecuentes en A (p<0.05). La mortalidad hospitalaria fue 52.4% en A y 8.9% en B (p<0.05). Conclusiones: El grado de estado funcional evaluado por Karnofsky menor de 40 puntos se asoció significativamente a: mayor mortalidad, uso de quimioterapia, cuidados paliativos, internación por infecciones, dolor y complicaciones neoplásicas y presencia de síndrome confusional, postración y escaras de decúbito (p<0.05).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Servicio de Terapia Intensiva A y B del Hospital Dr. Humberto Notti, del departamento de Guaymallén, tomando como referencia a las enfermeras, motivado por el número de estadísticas de mortalidad respecto del cáncer de mama y cuello uterino, siendo la segunda causa de muerte en Argentina. Se pretende fomentar en las enfermeras el autocuidado mediante cambios de hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia salud internalizando la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se tiene consigo mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La osteonecrosis de los maxilares es la necrosis y exposición del hueso de la mandíbula y el maxilar, asociada al consumo de bifosfonatos. Estos son una familia de drogas que se utiliza en el tratamiento de alteraciones óseas causadas principalmente por tumores malignos (mama y próstata) y osteoporosis. No existe irradiación previa. El hueso macroscópicamente se ve sucio avascular. El objetivo de este artículo es profundizar el conocimiento sobre los bifosfonatos, factores causales de las lesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.