5 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto exponer los resultados del proyecto de Tesina titulado El rol del Estado frente a la explotacin de los recursos naturales no renovables", aprobado por resolucin N 598/10-D de la Faculta de de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual fuera presentado oportunamente como labor de investigacin final para la obtencin del ttulo de Licenciatura en Sociologa. El proceso dialctico en el que se inscribi dicha investigacin trajo aparejado la redefinicin de los objetivos planteados inicialmente, orientados a realizar un anlisis geogrfico comparativo que permitiera cotejar las variables implicadas en el estudio en dos casos puntuales a lo largo del mismo perodo de tiempo. El resultado del aludido proceso condujo a centrar el examen en slo uno de los casos propuestos, entendiendo que tal delimitacin posibilitara abordar de forma ms acabada el estudio de las variables y, consecuentemente, sentara bases slidas para efectuar la comparacin originariamente formulada. En este marco, el presente trabajo indaga sobre el rol desempeado por el Estado de la provincia de Mendoza frente a la minera metalfera a cielo abierto (en adelante MMCA), promovida desde el Estado de la Nacin Argentina a partir de los aos noventa hasta la actualidad. En esta direccin, la investigacin examina la forma en que la sociedad mendocina ha regulado, bajo el rgimen de acumulacin rentstico-financiero primero (1976-2000) y el perodo de post-convertibilidad (2001-2011) despus, el aprovechamiento de los recursos minerales del territorio provincial. Concretamente, se propone descubrir los intereses sectoriales, como se articulan o contrastan y las huellas que la cristalizacin de stos dejan impresas sobre las formas de regulacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferreyra, Martn Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jofr, Jos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la primera etapa del relevamiento de los recursos paisajsticos de la provincia de Mendoza, con el ajuste metodolgico efectuado mediante una prueba piloto desarrollada sobre la Ruta Nac. N 7, desde el Acceso sur en Lujn de Cuyo (lmite este) hasta Potrerillos inclusive (lmite oeste). Los lmites norte y sur estn abarcados por el horizonte observable desde la ruta que atraviesa el rea en sentido este-oeste. Se seleccionaron los puntos representativos mediante dos tipos de muestreo: sistemtico y discrecional. En base a la catalogacin de los recursos visuales se disea una zonificacin referencial general con miras al ordenamiento territorial y uso del suelo en distintas actividades de desarrollo futuro: turstico, reservas, residencial, agrcola, industrial. Se valora la calidad esttica del paisaje aplicando, adems, ndices valorativos de la vulnerabilidad de los espacios a las actividades humanas (ndice de Naturalidad e ndice de Fragilidad), para obtener valores de la Calidad Visual Vulnerable del paisaje. Estos valores se grafican en planos que representan las distintas calidades alcanzadas y se complementa con una descripcin de los puntos analizados, recomendaciones para el mejoramiento paisajstico a travs de introduccin o conduccin de vegetacin y fotografas documentales de las vistas analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza, considerada como condicionante de la vida humana, adquiere, a travs de las teoras actuales, nueva perspectiva, constituye una trama de vida que se autorregula, tiende al equilibrio dinmico, se produce a s misma y genera un entorno apto para su vida y la del Planeta. El medio natural nos asombra con su comportamiento, evolucin y tendencias. Por ello, se considera que el pensamiento complejo aporta herramientas mltiples para ser aplicadas en estudios geogrficos. As, la recursividad organizacional, el principio de la dialogicidad y el hologramtico, abren posibilidades en la interpretacin integral de los procesos naturales en cuanto a la diversidad de niveles de relacin; a la idea del dinamismo de los ecosistemas; a la amplificacin de las respuestas, de los procesos naturales, en el tiempo y en el espacio. Permitiendo vislumbrar un sistema territorial en continuo cambio, relacionados en red y vinculados con los sistemas culturales.