7 resultados para Argumentation

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende justificar, a partir de una argumentación epistemológica, la propuesta de fundamentar filosóficamente la ética profesional del Trabajo Social desde la ética social y ciudadana. Describe el estatuto objetivo de la profesión y las principales contradicciones que, en el ejercicio de la misma, se producen entre sistemas de valores o de normas. En grandes líneas se trabaja el concepto de ciudadanía, particularmente de la ciudadanía social, y se enuncian los valores y virtudes de la ética ciudadana. Se demuestra que la adopción de la ética ciudadana como fundamentación de la ética profesional del Trabajo Social haría posible la superación de las contradicciones descriptas. El Trabajo Social aparece entonces prefigurado como una profesión con rasgos ético-políticos al servicio del valor de la justicia social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la grave situación mundial actual, y en vistas de la geopolítica militar norteamericana, es de gran importancia para la crítica del presente revisar el pensamiento del filósofo Enrique Dussel respecto de la argumentación lockeana (John Locke), utilizada largamente para la justificación del esclavismo y del colonialismo, teniendo vigencia aún en nuestros días como base autojustificatoria de la geopolítica militar norteamericana. Realizar una crítica desde la filosofía política de liberación de Enrique Dussel es entender a la política como horizonte de realización de su ética de liberación, posicionándose desde la perspectiva de las «víctimas».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la analogía bonaventuriana en términos de distancia y espejo, señalando las instancias argumentativas a través de las cuales se llega al concepto de naturaleza entendido como expresión de Dios. Pero además, esta similitudo, a diferencia de la imagen, es cualidad pura común a todos los seres, y designa un modo eminente de participación en la perfección divina, que se imprime en un despliegue trinitario ad intra (Logos) a la vez que se expresa en la creación ad extra. Estos momentos metafísicos de impressio-expressio conforman la propia realidad divina y la posibilidad de acceso a ella por parte de la naturaleza participada. En la Distinción 25 de su Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, Buenaventura hará uso de un concepto de analogía propio para explicar la relación entre Persona-divina y persona-creatura, en un ámbito ante todo metafísico que sobrepasa los aspectos preteológico y cosmológico. Por ello, además de permitirnos esclarecer la diferencia entre naturaleza y persona-creatura, la importancia de esta analogía planteada por Buenaventura radica en que proporciona una respuesta particular a la oposición naturaleza-Dios, en la que la diferencia no significa exclusión, sino, maravillosa concordia y harmonía".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor trata tres temas presentes en el segundo comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio. El primero muestra que cuando Boecio argumenta contra el universal ontológico de Porfirio, lo hace en términos cuantitativos; por ello la argumentación de Boecio contra el realismo porfiriano es diferente, por ej., de la argumentación que utiliza Abelardo en su Logica Ingredientibus. Mientras para Boecio lo que es uno no puede ser simultáneamente múltiple a causa de una imposibilidad cuantitativa, para Abelardo la misma imposibilidad resulta de una reducción al absurdo, pues la misma res universalis no puede ser racional en un sujeto e irracional en otro. El segundo tema es la distinción boeciana entre modo de ser y modo de ser conocido del universal. El tercer tema es la posibilidad de aferrar el universal boeciano a través de una fórmula apta para tipificar ese universal que, según Boecio, sería deficiente si fuera solo gnoseológico o solo ontológico; esa fórmula debe poder dar cuentas, simultáneamente, de ambas dimensiones del universal, es decir, la dimensión real-ontológica y la intelectual-gnoseológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se procura conceptualizar acerca de cómo los niños, niñas y docentes construyen interpretaciones compartidas en el aula. Desde el análisis dialógico (Bajtin), entendemos el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Distinguimos el tratamiento unívoco del lenguaje, propio del recitado; de su tratamiento como instrumento de pensamiento, en el intercambio dialógico y en el discurso interactivo. Se analiza como se guía a un grupo de escolares en una institución pública de educación especial; centrando la mirada en las interacciones conversacionales del debate y preguntándonos qué patrones contribuyen más eficazmente a sus aprendizajes. El diseño supone la búsqueda de lo cualitativo, lo irrepetible y lo singular; incorporando el paradigma “indiciario" (Guinzburg). En la sistematización registramos, que las preguntas auténticas indican que el maestro otorga prioridad al razonamiento por sobre la memorización. Se caracteriza la interacción cercana al debate, como apuntes colaborativos. Esta construcción dialógica de sentido promueve el aprendizaje, porque genera respuestas con argumentación y facilita el diálogo entre lo nuevo y lo ya conocido. Así, el modo en que los alumnos piensan y lo que pueden aprender está relacionado a la modalidad que los docentes desarrollan para responder a sus preguntas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea, más allá de examinar las tesis principales del "revisionismo", la propia naturaleza del conocimiento histórico. ¿Son válidas todas las interpretaciones de un hecho histórico? ¿Se trata en tales casos de "otra lectura", de una "versión alternativa", es decir, de otra apreciación de los datos disponibles? ¿Cómo saber cuando hay mala interpretación deliberada o falsificación de la evidencia? ¿Puede detectarse si la argumentación tendenciosa es deshonesta? El "revisionismo histórico" se ha definido a sí mismo como una corriente historiográfica que ofrece otra versión de Hitler y su régimen. Cerca de una veintena de autores, desde los años cuarenta del siglo XX, se adscriben en esta tendencia, algunos de los cuales han desplegado una sostenida actividad y han logrado una llamativa repercusión en los medios de difusión. Este es el caso de David Irving. Autor de más de treinta libros, artículos, conferencias y discursos dedicados al III Reich, ha pasado largos años de su vida rastreando y estudiando archivos alemanes. Pero muy lejos de constituir un nuevo enfoque historiográfico del nazismo, el "revisionismo" de David Irving está imbuido de política e ideología y sus métodos de trabajo incluyen la adulteración y la distorsión intencional de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la plausibilidad de una lectura contractualista del origen de la civitas en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua. Marsilio desarrolla una teoría del consentimiento en la cual la institución correcta del orden político requiere el gobierno de leyes públicas establecidas con el común acuerdo de todos los ciudadanos. Si bien las nociones de consentimiento, consenso o voluntad cumplen un rol fundamental en la teoría de Marsilio, sostengo que ello no significa que en su argumentación apele a un mecanismo del contrato social.