7 resultados para AGRICULTORES

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina se propuso investigar las estrategias familiares de vida de agricultores miembros del grupo "El Bolsón de Verduras" ubicados en el norte de Mendoza (zona limítrofe entre los departamentos de Lavalle y Las Heras).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia formó su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composición de su economía. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la afición al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologías, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la región. - Las diferentes culturas de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1990 la adopción de los invernáculos, así como la irrupción y crecimiento de la gran distribución (GD) generaron cambios en la estructura comercial y productiva del cinturón hortícola de Mar del Plata (Argentina). Para analizar las transformaciones más significativas se efectuó un estudio de caso considerando las innovaciones introducidas por 11 agricultores en diversos aspectos. Se enfatizaron los cultivos de tomate y pimiento porque acompañaron la expansión de la producción bajo cubierta y los de lechuga, tanto por su importancia a campo como por continuar la rotación de los dos anteriores dentro del invernáculo. Los productores más relacionados establemente con la GD planifican en función de la demanda. En cambio, los todavía vinculados con la comercialización tradicional tienden a diversificar su producción realizando las ventas en un puesto propio del mercado mayorista local o a acopiadores de otras zonas. Ambos grupos no sólo han buscado alternativas de mayor rentabilidad a través de la vía comercial; también las han aplicado en la organización del trabajo y las tecnologías utilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Chile, small-scale farmers are classified according to old approaches from 1993 that do not include changes occurred in the last two decades. Maule is the region with most rural population in Chile which represents a significant stratum for development, innovation and competitiveness. This study explores a new approach of small-scale farmers -associated with Family Farm Agriculture (AFC) - classification in Chile and it describes a commercial profile or AFC-1 for famers of the Maule Region. A Cluster analysis to determine AFC-1 farmers is used. The analysis includes four association variables: Total Assets, Farm Income, Production Costs and Management Indicators. The results suggest that 16.4% of the farmers have a commercial profile and they could stay out support provided by the National Institute for Agricultural Development (INDAP). This group of farmers would not belong to AFC in short terms. This fact could bring restriction to AFC-1 farmers such as lack of credit access, less investment incentives and technical assistance. Thus, it would expect low process of technology adoption and welfare improvement. New agrarian policies must be warranted to support this important group of famers with a commercial profile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del novecientos las zonas rurales de Italia Central Romagna, Marche, Umbria e Toscana) registraron transformaciones sociales, económicas y paisajísticas, profundas e irreversibles. En este período, a la crisis agrícola posbélica y al éxodo rural, se sumó la crisis de la aparcería, que desapareció oficialmente con posterioridad en los años sesenta. La consolidación de la conducción directa de las propiedades rurales con asalariados, la difusión de la mecanización sobre las tierras de colinas y la urbanización de las poblaciones rurales, hicieron mutar la sociedad; comenzando por la familia, que dejó de ser extensa y solamente agrícola. Nacieron formas productivas híbridas entre tradición e innovación; entre agricultura e industria (agricultores a tiempo parcial, trabajadores a domicilio, proveedores de servicios a las pequeñas fincas agrícolas) y entre agricultura y actividades terciarias (agroturismo). La casa rural, abandonada primero, fue después transformada en segunda vivienda por parte de los citadinos, también provenientes del norte de Europa. Nacieron nuevos paisajes extensivos (cerealeros) que confinaron a reducidas áreas el antiguo paisaje rural definido por la forma de aparcería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzes there lative importance of the factors that influence the decision to produce for foreign markets in the Chilean agricultural sector. Using data obtained from personal interviews with 368 farmers, the market/production decision was estimated using a multinomial logit model. Three market/production alternatives were analyzed: production aimed for the external market, production for the internal market but with expectations of being exported, and production targeted only for the internal market. Marginal effects, odds ratios and predicted probabilities were used to identify the relevance of each variable. The results showed that a producer that is male, with a higher educational level, that does not own the land, but rents it, whose farm has irrigation and is located in an area that has a high concentration of exporting producers, will have a high probability of producing exportables. However, the factor that has the highest impact on producing for the external market is the geographic concentration of exporting producers, that is, an export spillover effect. Indeed, when the concentration change from 0 to its maximum (0.26), the odds of producing exportables rather than producing traditional products increases by a factor of 70 (against a factor of 10 in the case of irrigation).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios en Latinoamérica relacionan la condición de pobreza de las familias rurales con sus estrategias de obtención de ingresos; al respecto, se ha descrito una mayor presencia de pobres entre asalariados agrícolas que entre agricultores independientes, así como una menor incidencia de la pobreza en familias que han diversificado sus fuentes de ingresos. En Chile, las familias mapuches rurales mantienen índices de pobreza superiores al resto de la población. El menor acceso a activos físicos y capital humano, su localización en zonas de menor dinamismo económico y dificultades de acceso a mercados son algunas causas de esta realidad. El objetivo de este trabajo es identificar las relaciones entre estrategias de ingresos de familias mapuches rurales y las condiciones de pobreza de estas familias; para ello se construye una tipología de familias con el método de conglomerados. Los resultados arrojan tres tipos de estrategias: venta de mano de obra, dependencia y actividad silvoagropecuaria, que representan 54,5%, 26,2% y 19,3% de las familias, respectivamente. No se observan diferencias en la distribución de las familias pobres y no pobres por tipo de estrategia y, a pesar de la importancia de los ingresos extraprediales, las actividades por cuenta propia aún realizan un aporte relevante a los ingresos de estas familias.