9 resultados para glomerulonefritis rápidamente progresiva

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente el análisis de la producción científica es objeto de atención de estudiosos/as que, con las limitaciones propias de todo sistema de evaluación, proponen la utilización de unos indicadores para conocer la productividad de los/las científicos y el impacto de sus actividades. La productividad científica de un investigador/a se mide generalmente por el número de artículos originales de investigación que pública, el número de patentes o el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas. Habrá que considerar con cautela que la cantidad no significativas calidad. La presión que el investigador/a sufre sobre todo en el ámbito académico, puede provocar distorsiones en el análisis. Sin embargo como mínimo la producción de un científico significa que éste cara a la investigación es activo. El por qué de este tipo de análisis y su implantación en la evaluación investigadora, viene determinado por intentar tener unos indicadores que midan e interpreten el conocimiento científico y su crecimiento. La información básica la ofrecen las publicaciones y la aplicación a éstas de técnicas bibliométricas. Los indicadores bibliométricos se dirigen a medir la cantidad, impacto y significado de la producción científica. Deben manejarse teniendo en cuenta siempre sus limitaciones. Un trabajo se considera más o menos importantes y tiene la posibilidad de ser difundido más o menos rápidamente en función de la revista donde se publique. El rigor más o menor exigente de los filtros de los manuscritos, hacen que la publicación un recursos con una calidad determinada. Un número alto de citas de los trabajos presuponen una contribución al conocimiento. Pero el simple recuento de publicaciones tiene defectos, no se tiene en cuenta la creatividad, la influencia y la calidad de los conocimientos que contienen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El caballito de mar (Hippocampus hippocampus) presenta una fase planctónica durante los primeros días de su vida. Cuando cambia a la fase bentónica ha de fijarse en un sustrato adecuado con su cola prensil. Este estudio, realizando recuentos diarios de la distribución de los caballitos en el acuario, ha obtenido como resultado que no existe una preferencia entre el color rojo y azul del sustrato a la hora de la fijación, no obstante, se observó una adaptación progresiva de los peces al sustrato artificial.The seahorse (Hippocampus hippocampus) presents a planktonic phase during the first days of life. During settlement, it fixes to a suitable substratum using its prehensile tail. This study, through a daily counts of the seahorse distribution in the aquarium, established that juveniles seahorse do not show a preference between the red or blue fixation substrates. However, it was observed a progressive adaptation of the fish to the artificial handmade substratum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The age and growth of the sand sole Pegusa lascaris from the Canarian Archipelago were studied from 2107 fish collected between January 2005 and December 2007. To find an appropriate method for age determination, sagittal otoliths were observed by surface-reading and frontal section and the results were compared. The two methods did not differ significantly in estimated age but the surface-reading method is superior in terms of cost and time efficiency. The sand sole has a moderate life span, with ages up to 10 years recorded. Individuals grow quickly in their first two years, attaining approximately 48% of their maximum standard length; after the second year, their growth rate drops rapidly as energy is diverted to reproduction. Males and females show dimorphism in growth, with females reaching a slightly greater length and age than males. Von Bertalanffy, seasonalized von Bertalanfy, Gompertz, and Schnute growth models were fitted to length-at-age data. Akaike weights for the seasonalized von Bertalanffy growth model indicated that the probability of choosing the correct model from the group of models used was >0.999 for males and females. The seasonalized von Bertalanffy growth parameters estimated were: L? = 309 mm standard length, k = 0.166 yr?1, t0 = ?1.88 yr, C = 0.347, and ts = 0.578 for males; and L? = 318 mm standard length, k = 0.164 yr?1, t0 = ?1.653 yr, C = 0.820, and ts = 0.691 for females. Fish standard length and otolith radius are closely correlated (R2 = 0.902). The relation between standard length and otolith radius is described by a power function (a = 85.11, v = 0.906)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las técnicas de propagación in vitro son consideradas como una de las soluciones más plausibles al declive de las comunidades de fanerógamas que actualmente se registra en todo el mundo. En este trabajo, se establecieron cultivos de Cymodocea nodosa, a partir de explantos, que mediante multiplicación vegetativa o formación de callo previo emitieron hojas nuevas en medios que contenían la citoquinina TDZ. Otros reguladores afectaron a la extensión y la regeneración de la hoja. Los fragmentos, constituidos por hoja, rizoma y raíz, se comportaban como una unidad fisiológica, donde el carbono fijado por la hoja era rápidamente traslocado al resto del tejido. Estos explantos asimilaron preferentemente el amonio y el fosfato inorgánico, siendo indispensable la presencia de tejido sumergido para mantener los niveles de fósforo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las aguas subterráneas explotadas en la costa este de Gran Canaria (por debajo de la cota 300) muestran una notable salinización de origen múltiple y variable en el tiempo. Los estudios hidrogeológicos e hidrogeoquímicos llevados a cabo desde los años 1970 a la actualidad han permitido definir un sistema acuífero de gran complejidad geológica. Dicha complejidad es debida a las intercalaciones entre materiales sedimentarios y volcánicos de diversas edades y composiciones. En este sistema, la explotación ha dado lugar a amplias zonas con conos de descenso notables por debajo del nivel de mar, así como a una salinización progresiva de amplias zonas costeras debido a procesos de intrusión marina. Sin embargo, la salinización puede deberse también a procesos de aridificación de la recarga, retornos de riego y a aportes de CO2 endógeno. Todo ello configura un sistema muy complejo cuyo control debe ser exhaustivo antes de su posible declaración como zona sobreexplotada según la legislación vigente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las experiencias aquí mostradas comienzan en el curso 2002/03. Las asignaturas incialmente elegidas para tal estudio han sido Calidad Industrial, Luminotecnia y Anteproyecto. Posteriormente, se extendió parte de la metodología, el dual learning, a Máquinas Eléctricas I y II, Accionamientos Eléctricos y Seguridad Laboral y Medio Ambiente, asignaturas todas ellas incluidas en las currículas de Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad y en Electrónica Industrial. Los objetivos perseguidos en esta experiencia son: disminuir el fracaso académico en las ingenierías, reducir el absentismo, adaptar la metodología docente a las exigencias del EEES, incorporar la metodología de forma progresiva, comparar la nueva metodología con la empleada en el pasado, desarrollar nuevas herramientas evaluadoras, elaborar una herramienta para medir la satisfacción del estudiante. Dichos objetivos fueron abordados de forma secuencial, dada las dependencias entre ellos. Con este trabajo demostramos que es posible cumplir, en gran parte, los objetivos iniciales propuestos, y validar la viabilidad de las modificaciones introducidas, creando expectativas de transferencia de las metodologías usadas hacia otras asignaturas e, incluso, currículas. Esperamos que esta tesis sirva para solventar las necesidades de un alumno dual, que se debate entre asistir a clase y ver el mundo desde algún medio electrónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo efectúa un seguimiento sobre el del agua en Canarias y su progresiva privatización a través de una relación documental y su tratamiento historiográfico. La dinámica de estudio consistió básicamente en el análisis de la bibliografía alusiva y la indagación archivística de fuentes menos utilizadas para conformar, siguiendo una progresión cronológica, una aproximación al estado de la cuestión. Muestra la ubicación de distintas fuentes, a la vez que evidencia las líneas interpretativas que sustenta la historiografía al respecto. [EN] This article makes a follow-up about the water in the Canary Islands and its progressive privatization through a document relation and its historiographic processinos. The dynamics of study consisted basically of the allusive bibliography and registry sources less used to form, inquiry analysis following a chronological progression, an approach to the State of the art. Shows the location of different sources, while evidence interpretative lines that sustains the historiography on the subject.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El campo de la evaluación va adquiriendo una importancia progresiva en España. Hasta hace pocos años los estudiosos de la especialidad eran pocos en nuestro país y aun hoy, en el campo de las lenguas extranjeras, el número de investigadores es pequeño. Una de las áreas donde la evaluación de lenguas extranjeras en España se ha fijado recientemente es la de la ubiquidad. Proyectos como PAULEX Universitas y más recientemente OPENPAU han puesto de manifiesto la necesidad del uso de dispositivos móviles para la realización de pruebas estandarizadas. [EN]The field of evaluation is acquiring growing importance in Spain . Until recently scholars specialty were few in our country and even today, in the field of foreign languages , the number of researchers is small. One area where the assessment of foreign languages in Spain has been recently set is that of ubiquity. Projects like PAULEX Universitas and more recently OPENPAU have revealed the necessity of the use of mobile devices for conducting standardized tests.