10 resultados para MEDICINA - ARGENTINA - PUBLICACIONES SERIADAS

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente el análisis de la producción científica es objeto de atención de estudiosos/as que, con las limitaciones propias de todo sistema de evaluación, proponen la utilización de unos indicadores para conocer la productividad de los/las científicos y el impacto de sus actividades. La productividad científica de un investigador/a se mide generalmente por el número de artículos originales de investigación que pública, el número de patentes o el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas. Habrá que considerar con cautela que la cantidad no significativas calidad. La presión que el investigador/a sufre sobre todo en el ámbito académico, puede provocar distorsiones en el análisis. Sin embargo como mínimo la producción de un científico significa que éste cara a la investigación es activo. El por qué de este tipo de análisis y su implantación en la evaluación investigadora, viene determinado por intentar tener unos indicadores que midan e interpreten el conocimiento científico y su crecimiento. La información básica la ofrecen las publicaciones y la aplicación a éstas de técnicas bibliométricas. Los indicadores bibliométricos se dirigen a medir la cantidad, impacto y significado de la producción científica. Deben manejarse teniendo en cuenta siempre sus limitaciones. Un trabajo se considera más o menos importantes y tiene la posibilidad de ser difundido más o menos rápidamente en función de la revista donde se publique. El rigor más o menor exigente de los filtros de los manuscritos, hacen que la publicación un recursos con una calidad determinada. Un número alto de citas de los trabajos presuponen una contribución al conocimiento. Pero el simple recuento de publicaciones tiene defectos, no se tiene en cuenta la creatividad, la influencia y la calidad de los conocimientos que contienen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos hacernos las siguientes tres preguntas antes de plantearnos qué es lo que queremos hacer en este trabajo: En primer lugar, ¿quiénes son los investigadores? La respuesta es: personal docente e investigador, alumnos de doctorado y becarios de investigación. En segundo lugar, ¿cuál es el propósito de los investigadores? La respuesta es: crear o hacer avanzar el conocimiento. En tercer lugar, ¿qué elementos previos necesitan para investigar? La respuesta es: conocer con detalle todo aquello que antes otras personas han investigado, cuyo resultado es transmitido a través de las publicaciones científicas. Obviamente existen investigadores profesionales y no profesionales que vinculados a empresas con un fuerte componente de I+D+I los primeros y los segundos por pura afición, también pueden beneficiarse de la alfabetización informacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este capítulo pretende dar una visión general del movimiento del Acceso Abierto y, por ende, su aplicabilidad a los investigadores del área de neumología y cirugía torácica interesados en la medicina el deporte. Nos basaremos en dos conjuntos de publicaciones, por una parte las incluidas en el Journal Citation Report, Science Edition, 2011 (Subject: Respiratory System)1; y por otra las incluidas en el Scimago Journal Ranking, 2011 (Subject: Pulmonary and Respiratory Medicine)2. Analizaremos el estado de la cuestión en relación al modelo del Acceso Abierto de cada publicación utilizando la herramienta Sherpa/Romeo3 para conocer la situación de cadapublicación con respecto al modelo antes mencionado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito de este trabajo es hacer un recorrido histórico, rastreando la presencia africana y afrodescendiente en el actual territorio argentino, desde el período colonial hasta la actualidad. Centraremos nuestro análisis en los momentos más significativos de su llegada, observando ciertos parámetros que las caracterizan y, al mismo tiempo, identificaremos patrones de marginación o exclusión social de los migrantes africanos y sus descendientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se analizan los cambios en las opciones económicas y la tecnología cerámica de la población indígena del norte de Mendoza (Centro Oeste Argentino), como consecuencia de la dominación inca y la colonia europea. Con base en la evidencia arqueológica y etnohistórica se reflexiona sobre estas transformaciones a luz del concepto de etnogénesis. Se concluye que los agentes de cambio -nuevos contextos de producción y consumo- influyeron de modo distinto: durante el incario y la colonia se mantuvieron prácticas ancestrales de subsistencia a la vez que se incorporaron nuevas; por el contrario, la producción cerámica cambió drásticamente en cada período de dominación. [EN] This paper analyses the changes in subsistence practices and ceramic technology in the local indigenous population of northern Mendoza (west central Argentina), which resulted from the Inca domination and the European colonization. Based on the archaeological and ethnohistorical evidence, we discuss these changes in relation to the concept of ethnogenesis. We conclude that agents of change -new contexts of production and consumption- affected this differently: during the Inca period and colony, ancestral subsistence practices were preserved, in addition to the new ones; on the contrary, ceramic production drastically changed in each period.