5 resultados para Larva

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La corvina (Argyrosomus regius) es un teleósteo de la familia Scianidae, que en los últimos años ha despertado un gran interés en acuicultura por su rápido crecimiento y la calidad de su carne. A su vez, se trata de una de las especies denominadas ?nuevas? que no pertenecen a la familia de los espáridos, y permite diversificar la oferta de la piscicultura marina. Las primeras aportaciones al estudio histológico del desarrollo larvario de esta especie fueron realizados por Jiménez et al. (2007). El presente trabajo incrementa la información existente, durante los dos primeros meses de vida de esta especie, lo que permitirá optimizar el cultivo larvario. Para ello se analiza la relación entre el desarrollo de sistema digestivo, la vejiga natatoria y el sistema visual. Los resultado demuestran que la corvina es una especie de rápido desarrollo y muy susceptible a las condiciones de cultivo durante su fase larvaria, condicionando éstas su crecimiento. A su vez el presente estudio ratifica que las características morfológicas y la organogénesis están directamente relacionadas con la longitud de la larva, independientemente de la edad de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del presente estudio es aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo del sistema visual en los primeros estadios larvarios de dorada. El entendimiento de la ontogenia del sistema visual puede contribuir a la mejora en las condiciones de iluminación en el cultivo, las cuales podrían tener repercusiones en la obtención de larvas de mejor calidad y unas mayores tasas de supervivencia en el cultivo larvario. Las larvas de la mayoría de los peces son predadores visuales, lo que indica la gran importancia que juega el sistema visual en desarrollo (BLAXTER, 1986). El comportamiento trófico de la larva estará intimamente ligado al desarrollo de su capacidad visual, que depende directamente de la organogénesis de la retina. El estudio muestra que durante el desarrollo post-embrionario y en las primeras etapas de vida larvaria, el sistema visual de dorada Sparus aurata, histologicamente, es muy similar al descrito por otros autores para especies similares, Pagrus major (KAWAMURA,1984), Pagrus auratus (PANKHURST, 1996) y Pagrus pagrus (L. 1758 ) (ROO et al.,1998). El tercer día de vida de la larva es uno de los mas importantes, necesita estar preparada para capturar y digerir sus presas. En este día la larva muestra todas las estructuras necesarias para la función visual. El epitelio pigmentario bien definido, el músculo de la lente esta presente y el iris esta completamente formado. Las condiciones de iluminación que se utilizan en los criaderos comerciales difieren bastante de las condiciones naturales, pudiendo ser un factor a tener en cuenta para la obtención de una mejor calidad de larvas así como unas mejores tasas de supervivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Main deformities such as lordosis, opercular deformities and upper/lower jaws shortening are considered as quality descriptors in commercial marine fish fry production and seem to be related at least with larval culture conditions in early larval stages. The aim of this work was to obtain information about the contribution of the diet and rearing system to the apparition of these abnormalities in gilthead sea bream (Sparus aurata) larvae in semi-industrial scale facilities. For that purpose, two different larval rearing systems semi-intensive and intensive were compared by duplicate and with the same live feed enrichments; besides, two different rotifer enrichments were tested in an intensive system. Biochemical composition of larvae, preys and commercial products was analysed. At 50 days post hatching six hundred fish per treatment were individually studied under stereoscope and abnormalities frequency recorded. At 95 days post hatching fry were soft X ray monitored as well. Survival and malformation frequency were significantly different between treatments, the effect of diet and system are discussed. A significantly lower percentage of deformity rates together with better survival and growth were obtained in the semi-intensive system, whereas the rotifer enrichment significantly affected larval survival.