339 resultados para SERVICIOS TELEFÓNICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza el consumo de energía en el sector de agua potable y alcantarillado y propone políticas regulatorias para mejorar la eficiencia energética de los prestadores de estos servicios en América Latina y el Caribe. Está dirigido a las agencias de regulación sectorial, así como todas las demás partes interesadas del sector privado y público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de energía por unidad de PIB (Intensidad Energética) de América Latina y el Caribe —en términos medios— se encuentra bien por encima a la intensidad energética promedio de los países de la OCDE. Esto evidencia la existencia de un potencial de eficiencia energética a ser explotado, más allá de las diferencias estructurales de la producción de bienes y servicios que existan entre nuestra región y el resto del mundo. Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) han sido identificadas como instrumentos efectivos para el desarrollo de un mercado de bienes y servicios de eficiencia energética que permita captar ese potencial. No obstante lo anterior, aunque han existido muchos intentos y diagnósticos orientados a promover y dinamizar el modelo ESE en América Latina, este mercado no ha logrado madurar, salvo algunas excepciones. El trabajo presentado en este documento logró identificar los factores clave que inciden en el mercado de ESE en América Latina, con énfasis en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. Asimismo profundizó en alguno de los modelos de negocio y estrategias empresariales que han logrado penetrar con éxito éxito y las políticas públicas que han promovido de forma efectiva el desarrollo del mercado ESE en América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se investiga hasta qué punto el auge digital ha repercutido en la actividad productiva, la manufactura (bienes tic) y los servicios tic, además de sus potenciales ramificaciones en el resto de la economía mexicana. Se utilizan las matrices de insumoproducto (mip) y se hace referencia a las del Brasil y los Estados Unidos de América. México se ha rezagado, especialmente en la producción de bienes tic, y las cadenas productivas de esta actividad se han debilitado. El sector de servicios tic ofrece un potencial mucho mayor que el aprovechado hasta ahora, con la ventaja de incorporar comparativamente mayor valor agregado y con grandes posibilidades de diversificación. Se considera primordial encontrar políticas industriales más efectivas enfocadas en los sectores de bienes y servicios tic, lo que constituye un desafío, sobre todo si se observan países como el Brasil con enfoques más proactivos, pero con resultados mixtos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza un recuento de la forma en que el tema de los cuidados ha surgido en el marco de la investigación sociodemográfica sobre los apoyos sociales. Se revisan antecedentes y se aportan algunas evidencias cuantitativas y cualitativas recientes para enmarcar el modo en que se está abordando el tema del cuidado en México y las dimensiones que se deberían incluir en el diseño de políticas públicas sobre la materia. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones sobre las dimensiones que no pueden escapar de la discusión sobre los cuidados y la dependencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la política de desarrollo social rural; ii) condiciones sociales sectoriales con metas y principales elementos de política pública; iii) políticas y estrategias transversales.