2 resultados para Análisis de componentes principales

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las experiencias colectivas como canales de acceso a mejores condiciones de vida, engendradas por los sectores populares y, especialmente, por las populaciones rurales, nos motivaron a la realización de esta investigación. Teniendo como unidad de análisis una cooperativa constituida por agricultores y agricultoras familiares, investigada por medio de un estudio de caso y como base teórica las concepciones de economía solidaria y popular, nuestra cuestión central fue comprender ¿cuales las prácticas adoptadas que han posibilitado su éxito? Para ello, partimos de la hipótesis de que el éxito de esas organizaciones depende de la aplicación de los principios cooperativistas, cuales sean: adhesión libre y voluntaria, democracia, participación, intercooperación, educación e información, preocupación con el entorno, autonomía e independencia; y de sus relaciones externas con el Estado y otras instituciones de apoyo. Para cumplir nuestro propósito, fueron seleccionados también algunos indicadores, una amuestra aleatoria de la población elegida y los representantes de las instituciones involucradas con la cooperativa. Siendo una investigación de carácter más cualitativa, pero usando dados cuantitativos, fueron utilizados para la coleta de los datos encuestas semi-estructuradas, cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, observaciones directas, registros fotográficos y análisis documentales. Los principales resultados encontrados indican que la hipótesis fue confirmada, o sea, el éxito de la cooperativa estudiada tuvo vinculación directa con la aplicación de los principios cooperativistas, con el acceso a los recursos públicos disponibles y con los apoyos de otras instituciones, generando beneficios socioeconómicos para los cooperados y externalidades positivas para el desenvolvimiento del entorno

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un conjunto de cambios viene siendo implantado en la Petrobrás procurando que sus unidades de negocios resulten más modernas y competitivas para atender las necesidades del mercado. Dentro de esta perspectiva, un nuevo régimen de trabajo, denominado turno fijo , ha sido implantado en dos activos de producción de la provincia de Rio Grande do Norte. Tal situación originó varios reclamos de los petroleros y, consecuentemente, el interés del SINDIPETRO-RN en obtener una evaluación más precisa de las consecuencias de los mismos. Este estudio, realizado a partir de la demanda sindical de esos trabajadores, ha tenido como objetivo central analizar los efectos del turno fijo sobre la salud mental de los operadores de producción, actualmente lotados en los referidos activos. El estudio ha sido realizado con 39 operadores que representan el 82,9% de la población objeto de este estudio. La muestra ha sido homogénea en cuanto al género, grado de instrucción, edad y tiempo de servicio en la compañía, lo que ha posibilitado un mayor control de las variables y un estudio comparativo entre los dos activos. Para el desarrollo del estudio, se han aplicado los siguientes instrumentos de colecta de datos: una escala de medida probada y validada (QSG-12), un cuestionario abierto, entrevistas individuales y una ficha socio-demográfica. Las respuestas del cuestionario abierto han sido categorizadas mediante la aplicación de análisis de contenido. Los resultados de ese tratamiento y las respuestas del QSG-12 han sido registradas en la forma de banco de datos del SPSS for Windows (Statical Package for social sciense for Windows) para luego procederse con el desarrolllo de los análisis estadísticos. Los principales resultados encontrados en el estudio han sido que la mitad de los participantes de la muestra han presentado resultados de deteriorización de la autoeficacia más elevado que 1,44 (un una escala de 0 a 3) y, en tensión emocional y depresión, el resultado es más elevado que 1,67; la mayoría se da cuenta del aumento de carga de trabajo, revela acentuado sufrimiento con el distanciamiento de la familia, y 58,8% presenta enfermedades psicosomáticas crónicas. La percepción de los operadores sobre el turno fijo e el análisis de éste, conforme el modelo vitamínico de Warr, conducen a la conclusión de que el turno fijo es uno de los factores que está influyendo negativamente en la salud mental de esos trabajadores