15 resultados para tonsilitis [diagnóstico]

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe la situacin actual imperante en la frontera, en el lado ecuatoriano, concretamente en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbos, tomando en cuenta cuatro reas temticas: presencia institucional del Estado ecuatoriano, seguridad, comercio binacional Ecuador-Colombia y tejido sociocultural, con indicadores especficos para cada una de ellas. Este diagnstico describe cmo el conflicto colombiano y la poltica de seguridad del Estado ecuatoriano estn afectando a la institucionalidad poltica, la economa y la sociedad de la frontera Ecuador-Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008 concibi la estructura organizacional de diferente manera a la que tradicionalmente se mantena, all se establecen los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), conformados por municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales, con sus atribuciones y deberes debidamente definidos. En este contexto la poltica tributaria de los GAD se norma a travs de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal y el Proyecto de Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin que guardan relacin con los principios constitucionales y buscan la equidad y proporcionalidad de los tributos. El presente trabajo tiene como objetivo central el conocer, revisar y analizar la aplicacin tributaria en los Municipios de Quito y Cuenca, mediante la recaudacin de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras; lo que tambin conlleva a conocer el mbito de aplicacin; los hechos generadores; los sujetos partcipes; las cuantas de los tributos; plazos y fechas de exigibilidad y, otros que contribuyen a una efectiva recaudacin para revertirlos en obras que sirven para el bienestar comn. Los captulos que se desarrollan buscan brindar el material necesario que sirva como base para la elaboracin de un Manual Prctico Tributario que permita, a todos los GAD, contar con un instrumento eficaz y eficiente para una segura recaudacin de tributos, ya que su consecucin permite generar el desarrollo seccional y contribuir al nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo, proporcionar al lector un panorama claro de la importancia que tiene: La aplicacin de los Indicadores PERLAS. Comenzamos indicando aspectos generales de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Juan Po de Mora del Cantn San Miguel de la Provincia de Bolvar, para luego enfocarnos al reconocimiento de la organizacin, con la utilizacin de recursos (talento humano, materiales, y financieros), que sirven para la realizacin de metas y objetivos financieros, que debern ser manejados bajo lineamientos y parmetros para su cumplimiento. La recopilacin de informacin, se obtuvo de fuentes como; la Gerencia, el Departamento de Crdito, el rea Financiera, el Departamento Tcnico de Negocios, la Secretaria, los clientes, con la aplicacin de guas de entrevista, lo que ayuda a realizar un diagnostico y evaluacin de la condicin financiera de la Institucin. Por lo que se permite sugerir, la aplicacin de los Indicadores del Sistema PERLAS, como herramienta de anlisis integral financiero y para mejorar la Gestin Crediticia. Efectuamos la evaluacin basndose en la informacin presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crdito “Juan Po de Moraa travs de los Estados Financieros, Documentacin complementaria y otros, que nos permite emitir una opinin de la situacin, analizamos las principales reas de operacin de la Cooperativa: Proteccin de Activos, Estructura Financiera, Rentabilidad y Costos, Liquidez, Calidad de Activos, y Signos de Crecimiento, que contienen normas prudenciales que deben cumplir las Cooperativas, para reflejar buena salud financiera y as poder brindar mayor proteccin a los fondos confiados por sus asociados. Con el anlisis financiero a travs de los Indicadores PERLAS; se evala la realidad de la situacin y comportamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Juan Po de Mora. Por lo que el uso de la informacin contable para fines de control y planificacin es un procedimiento sumamente necesario para los directivos y socios. Esta informacin por lo general muestra los puntos fuertes y dbiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y las fortalezas deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de gerencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se origina y desarrolla a partir de la interrogante central ¿La evolucin del sector de la industria grfica contribuir a la generacin de un proceso de desarrollo econmico y tendr efectos positivos en la redistribucin del ingreso?. El estudio propone realizar un diagnstico de la industria grfica y su efecto tributario, para lo cual plantea los objetivos siguientes: analizar la situacin del sector y determinar los factores que obstaculizan su desarrollo; determinar la evolucin, estructura y participacion en la economa; as como estimar los efectos de la poltica tributaria en el sector y aporte a la redistribucin del ingreso. La evolucin del sector de la industria grfica, destaca su desempeo y tendencias dentro de la economa nacional. Describe la definicin y tipologa de la industria grfica, para luego conocer la estructura, la distribucin por ramas y la tendencia de su crecimiento. Presenta un breve anlisis de las principales manifestaciones y tendencias de la economa nacional en el perodo. Analiza la evolucin de la industria, su desempeo global y sectorial, el comportamiento de variables como ingreso, empleo, produccin y salarios. Posteriormente, hace referencia a los factores que obstaculizan el desarrollo de la industria grfica en el pas. Para establecer los efectos de la poltica tributaria sobre el desarrollo de la industria grfica, se realiza un anlisis de la evolucin que ha tenido la carga tributaria, esto es el pago del impuesto a la renta (IR), al Valor Agregado (IVA), aranceles y otras con los que contribuye el sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un diagnstico de la comunicacin interna en la Direccin de Movilizacin de las Fuerzas Armadas, sobre la base del cual se elabor un plan de comunicacin para esa rea. Para ello se abord la comunicacin interna desde una perspectiva organizacional y empresarial, pues es en estos campos donde se ha detectado su enorme importancia para la consecucin de los objetivos institucionales. A lo largo de los primeros captulos se presenta un recuento terico de las ltimas investigaciones realizadas sobre la comunicacin interna en las instituciones, la que a su vez permiti establecer las bases de cmo debera manejarse esta importante rea dentro de la Direccin de Movilizacin. A la luz de este recuento terico y de la informacin obtenida sobre las funciones de los diferentes departamentos y especialmente del departamento de Comunicacin Social, ya se pudo tener una primera visin de las falencias que presentaba la institucin en el rea de Comunicacin Interna. El meollo de la investigacin fue el estudio de campo realizado a travs de encuestas a los empleados civiles de la institucin y a los jefes departamentales, en el que se pudo detectar una serie de problemas, los mismos que a su vez son consecuencia de la falta de un rea de Comunicacin Interna en la Direccin de Movilizacin. Las encuestas fueron el instrumento ms efectivo para conocer los flujos, formas y canales de comunicacin existentes, sobre la base de los cuales se pudo determinar los cambios que era necesario realizar. Finalmente se present un plan de Comunicacin Interna muy conciso, que pretende delinear de manera amplia los pasos que se debera seguir para implementar esta rea en la Direccin de Movilizacin y empezar a solucionar todos los problemas existentes que fueron originados a raz de la falencia detectada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se estima que existen alrededor de 12 millones de personas aptridas, y que ninguna regin del mundo est libre de esta problemtica. Sin embargo, es difcil calcular el nmero preciso, ya que existen pocas estadsticas fiables sobre el tema y en varias ocasiones no existe consenso de a quien se debe considerar aptrida. La ley internacional define a los aptridas como toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningn Estado, conforme a su legislacin, no obstante, existen tambin varias personas en el mundo a quienes, si bien no se les ha negado la nacionalidad formalmente, sin embargo, no pueden ejercer este derecho efectivamente, lo que ocasiona que exista un desacuerdo en la comunidad internacional sobre a quienes se les podra dar esta denominacin. Este artculo recoge esta problemtica, la contextualiza y la analiza a la luz de la situacin de apatridia en el Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los diagnsticos clnicos de “trastornos mentalesson categoras que aparecen dentro de un contexto particular, por lo que estn cargados de significados y atravesado por una economa poltica del deseo. De tal manera, el diagnstico puede marcar a las personas que los portan. Con esta premisa y desde un enfoque de los Estudios de la Cultura, esta investigacin busca analizar las formas en que los sujetos diagnosticados con trastorno mental experimentan dicha marca y las narrativas que emergen de tal experiencia. En este estudio se presentan tres narraciones de personas diagnosticadas con trastorno bipolar, considerando que esta ltima es una categora problemtica, conectada con el mbito social, mdico, familiar, farmacolgico y dems. Ms que un trastorno, el estado bipolar expresa la complejidad humana, que ha sido marcada psiquitricamente como una falencia. De ah la importancia de registrar la manera en que estas experiencias se inscriben en la memoria de las participantes, a partir de su bitcora testimonial oral y corporal/ visual/emocional, que incorpora movimientos dancsticos para el registro visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela en la comunidad se constituye como el espacio articulador y movilizador, pieza fundamental para la organizacin, la toma de decisiones y la accin transformadora. El proceso de aprendizaje por ende debe ser comprendido desde una visin integral e integradora, que considere la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y que trascienda la mera transmisin de conocimientos curriculares hacia verdaderos programas integrales que incorporan activamente a los nios/as, adolescentes y sus familias. En este contexto, la presente gua surge en medio de mltiples retos a los que se enfrentan las escuelas ubicadas en territorios rurales, de frontera o de afectacin por problemticas sociales y ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta segunda gua se centra en la etapa escolar, aborda por tanto desde los 6 a los 11 aos en que inicia la adolescencia. Parte de sugerencias para la estimulacin y reeducacin psicomotriz (stas tambin pueden aplicarse a nios/as entre los 3 y los 5 aos), posteriormente se centra en el anlisis de la evolucin de los dibujos en los nios/as y de stos como indicadores de conflicto a nivel personal, familiar, comunitario y social. Las caractersticas de la niez media se analizan como tercer componente y se proponen dos reactivos para detectar problemas madurativos: (Test visomotor de Bender) y emocionales (Test de Sacks), dos reas que deben ser diagnosticadas puesto que si no son recuperadas pueden terminar en problemas de aprendizaje. La gua finaliza con el anlisis de los problemas de aprendizaje que se presentan en la niez media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una construccin social, por ello, la forma como se la comprende ha cambiado considerablemente con el transcurso de los aos y vara tambin de una regin a otra. Hoy en da las polticas de trabajo con la juventud siguen siendo reducidas, mantienen enfoques verticales y adultocentristas que postulan a la adolescencia bajo pticas discriminatorias: • La adolescencia como una etapa de preparacin, de transicin a la adultez. Desde esta perspectiva los adolescentes son tratados como sujetos pasivos, con escasa o nula participacin en la toma de decisiones y las estrategias de polticas recaen en programas aislados de proteccin externa. • Por otro lado est la adolescencia como una etapa problema para la sociedad, sta es la ptica de la criminalizacin de la juventud. Los jvenes se visibilizan nicamente cuando transgreden el orden social. La respuesta es el bombardeo aislado, disperso y asistencial de control, de populismo punitivo. En muchas comunidades inclusive, la adolescencia no existe como etapa vital, en medio de la urgencia de incorporar a los adolescentes a trabajar, existe una transicin directa de la niez a la adultez, anulando as un perodo muy importante en el desarrollo del ser humano. En un esfuerzo por mirar la adolescencia en un marco libre de prejuicios, esta gua parte del anlisis de las caractersticas generales de la adolescencia, luego brinda informacin valiosa para evaluar el normal crecimiento y desarrollo psicosexual. Termina poniendo a disposicin algunos instrumentos para la evaluacin de el/la adolescente: la historia clnica del adolescente (instrumento de valoracin integral bio-psico-social) y un test proyectivo de frases incompletas para evaluar el estado emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gua 4 se ha centrado en brindar informacin sobre la importancia del apoyo y de la consultora para adolescentes, en este sentido, la gua parte del anlisis detallado de qu es, cmo se la debe desarrollar y qu tcnicas pueden servir. Posteriormente se detallan recomendaciones especficas de acuerdo a las temticas que con ms frecuencia se presentan en la adolescencia: alimentacin, actividad fsica, consumo de alcohol, tabaco y drogas, sexualidad, embarazo, depresin, abuso, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificacin del Talento Humano es el ncleo donde se originan los lineamientos para la toma de decisiones estrategias de la organizacin por la intervencin que directamente tienen las personas en el desarrollo del negocio, servicio o producto de una empresa. Con este propsito la presente investigacin busca responder desde diferentes corrientes tcnico-tericas la importancia de este subsistema en la administracin del talento humano, as como la incidencia que representa en la institucin su inadecuada ejecucin. Este estudio exploratorio se lo realizar en unidades de negocio que se generaron con la expedicin de la LOEP (Ley Orgnica de Empresas Pblicas), denominadas reas administrativo-operativas en la empresa pblica, dirigidas por un administrador con poder especial para el cumplimiento de atribuciones establecidas para desarrollar actividades o prestar servicios de manera descentralizada y desconcentrada, el aporte de esta informacin de la realidad funcional de estas reas desde la perspectiva de la PTH, servir para evidenciar de mejor manera los componentes de la PTH que la empresa precisa para las decisiones estratgicas en pos de la obtencin de resultados conjuntos. La funcin principal de la PTH, por su enfoque innovador, es asesorar a la gerencia y directivos en la reformulacin de acciones y procesos, generacin de estrategias y tcticas en la administracin del talento humano y resolver las interrogantes que sobre estos temas se presenten al realizar el ejercicio de planificar, orientando a los actores hacia el logro de resultados en los objetivos institucionales. En esta investigacin se incluyen diversas fuentes de informacin cientfica que refuerzan esta propuesta de disear un Modelo de gestin del proceso de planificacin del talento humano en las Unidades de Negocio de la EPMMOP y en general para una empresa, aadiendo otros elementos no contemplados para el sector pblico, que tcnicamente siguiendo las nuevas, diversas y cambiantes tendencias competitivas de las organizaciones en la actualidad, se hacen indispensables en los modelos para la construccin de polticas y lineamientos a seguir formando parte de los insumos que agregan valor al propsito de la PTH, que busca permanentemente mecanismos ptimos de desarrollo de gestin y claves de xito, desde la visin del rol estratgico que el talento humano cumple en la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente Tesis es determinar planes de accin a seguir en Natures Sunshine para la prevencin, previa evaluacin, de los riesgos psicosociales que puedan darse en la organizacin, independientemente de la actividad que realice la empresa, ya que se cree que este tema es nicamente aplicable en las empresas del sector industrial o con gran nmero de personas, pero en realidad es un tema que concierne a todo tipo de organizaciones. Frecuentemente muchos de los directivos estn conscientes de la importancia que tienen la mejora de los procesos en cuanto al tratamiento del recurso humano, pero en el fondo se desconoce y se tiende a minimizar la importancia de la Higiene y Salud en el trabajo, tanto fsica como mental y su aporte a la productividad de la empresa y al logro de los objetivos, una adecuada gestin del talento humano en este sentido aportara a la organizacin colaboradores altamente productivos y motivados para el desarrollo de sus funciones. La investigacin se bas en referencias bibliogrficas, las cuales fueron procesadas y analizadas minuciosamente para poder brindar ideas que aporten a mirar desde otro punto de vista la importancia que tiene el tratar con mayor seriedad la prevencin de riesgos psicosociales en Natures Sunshine, y as poder mejorar el rendimiento de los colaboradores y en general de toda la organizacin. Por lo tanto es imprescindible que como gestores del talento humano, influyamos a que se logre comprender que un manejo inadecuado de este tema afecta seriamente al desempeo de los colaboradores, teniendo un efecto negativo directo en los resultados globales de la organizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de esta investigacin descriptiva se mide cun pblica es Ecuador TV de acuerdo a los principios de universalidad, independencia, diversidad y diferenciacin establecidos por la UNESCO como bsicos. Un tema fundamental a la hora de contribuir a la comprensin y consolidacin de un modelo de televisin pblico y ciudadano. Los resultados obtenidos en esta investigacin reflejan que, considerando su corta existencia, Ecuador Tv ha avanzado considerablemente en la direccin correcta, de ah el promedio de 50% obtenido para cada principio de la UNESCO; sin embargo, lo que resta por hacer es quiz lo esencial si se quiere consolidar un medio pblico legtimo. En este sentido, fundamental es la revisin de la Ley Orgnica de Comunicacin o la creacin de una Ley de Medios Pblicos que permita un tratamiento especfico para este tipo de medios, de tal manera que, por ejemplo, la televisin pblica del Ecuador no dependa de un directorio proveniente completamente del gobierno, sino que se conforme un Consejo al ms alto nivel, que determine las polticas esenciales. As mismo, se vio la necesidad urgente de establecer una poltica editorial precisa para toda la programacin que permita establecer una clara diferenciacin de los otros tipos de televisin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2008, los pases de la zona euro conocen una crisis muy profunda que no tiene visos de concluir. Las recientes decepciones de varios pases del sur de Europa (Espaa, Grecia y Chipre) podran sugerir que esta crisis es el resultado de decisiones polticas no adecuadas o de la crisis financiera mundial. La idea principal de este artculo es que los fundamentos de la crisis actual de la zona euro son mucho ms complejos que aquellos expuestos de forma cotidiana por la prensa e incluso por analistas econmicos. En el caso del euro, los problemas ocurridos son resultado principalmente de una arquitectura monetaria y financiera incoherente e incompleta. El euro naci como una moneda nica con deficiencias estructurales e institucionales que no han sido corregidas desde su creacin e implementacin.