18 resultados para Traça - Resistencia a inseticidas

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia el proceso de constitución, apogeo y disolución de las haciendas que fueron de propiedad de la Universidad Central del Ecuador, en el cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, entre 1930 y 1980. Este estudio considera que la hacienda constituyó un sistema de poder (biopoder) con alto grado de autonomía respecto a las leyes e instituciones del Estado, sometida a la voluntad soberana del hacendado y administrada por arrendatarios que ejercían a menudo una autoridad despótica. El artículo destaca la resistencia indígena, la participación de la izquierda en la crítica al sistema de hacienda, y la reticencia de la Universidad Central a entregar la tierra a los campesinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio sobre las representaciones corporales dentro de las artes escénicas en la actualidad, en especial dentro de la danza contemporánea. Explora el panorama conceptual y teórico del cuerpo en el marco de los estudios sobre redefinición de las identidades y la crisis de los discursos culturales, epistémicos y estéticos. Así mismo, aborda la conceptualización corporal de la danza contemporánea en dos aspectos, el primero, como un producto artístico e histórico que da cuenta y emerge de las nuevas condiciones corporales dentro del panorama de la etnización de las artes y la ciudad como epicentro de las movilidades identitarias; y el segundo, explora su complejo carácter poético y estético que plantea la noción de corporeidad como interrogación e interpolación al universo de las representaciones corporales, y brinda nuevas posibilidades para comprender el problema del cuerpo en el marco de las resistencias a los poderes discursivos tradicionalmente establecidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante contextualizar que, históricamente, la objeción de conciencia ha sido vista como una postura de jóvenes que se niegan a realizar el servicio militar obligatorio, por principios filosóficos, religiosos o políticos. Sin embargo, consideramos que la negación a ser parte de las fuerzas militares debe ir más allá de la opción libre de realizar o no el servicio militar: debe ser un rechazo y una manera de debilitar una institución que se sustenta en valores cuestionables como la obediencia ciega, el espíritu de cuerpo (que en muchos de los casos se convierte en impunidad), la jerarquía y el autoritarismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación aborda los procesos de producción de sentido de las representaciones en el ámbito del fútbol, así como su resignificación a partir de su reconfiguración en los estadios, tomando como referencia al fútbol en tanto juego y deporte “modernos”. Entiende estas cuestiones desde los diferentes enfoques teóricos sobre las representaciones, y desarrolla el análisis de las prácticas en los estadios generadas a través de la inversión en la estructura de sentido de las representaciones, buscando analizar también su relación con el espacio carnavalesco que se produce en medio de la euforia y alegría de las barras en las tribunas y debido a su separación de la vida cotidiana en tanto espacio alterno de juego y ritual; y finalmente, al aparecimiento en los estadios de ciertas actitudes de resistencia que se oponen al discurso oficial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca encontrarle una salida a la creciente criminalización de la defensa de los derechos humanos, mediante su reconocimiento como actividad legítima dentro de la garantía social del derecho a la resistencia y los mecanismos que dicho derecho podría ofrecer a los cientos de personas que, en nuestro país y en todo el mundo, luchan por sociedades más justas, por eliminar la justicia, por la plena vigencia de la Constitución y que, para lo cual, se toman los derechos en serio. El presente trabajo está dividido en dos capítulos. El primer capítulo, titulado El derecho a resistir el Derecho, presenta los antecedentes históricos para el reconocimiento del derecho a la resistencia, desarrolla un análisis respecto a los elementos que tiene el derecho, los momentos de su ejercicio y su garantía. El segundo capítulo, titulado Nosotros los terroristas. Criminalización de la resistencia, desarrolla la noción del enemigo en el Derecho, el enemigo en el contexto latinoamericano, las defensoras y defensores de derechos humanos como enemigos de estado y, finalmente, se exponen algunas ideas de cómo evitar la criminalización. Una vez concluido el trabajo, se ha logrado demostrar que el derecho a la resistencia genera ciertas obligaciones al Estado en cuanto a la disminución de la intervención penal en la esfera de la defensa de los derechos humanos. El derecho a la resistencia, más que un derecho fundamental común, es una garantía social que permite el acceso al debate público a quienes tradicionalmente están excluidos. Es además un último recurso de protección de los derechos amenazados por alguna acción u omisión estatal. Queda claro que la resistencia que se da ante la negativa del Estado de tutelar derechos, en una sociedad plural, respetuosa y democrática, este tipo de recursos no sería necesario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la requisitoria de emprender estudios desde la academia que den cuenta de la problemática urbana, la presente tesis indaga las relaciones de poder en un contexto histórico problemático y de importantes transformaciones de la sociedad ecuatoriana. La investigación, en tal sentido, se enfoca sobre el proceso de modernización urbana de la ciudad de Quito entre los años 1895-1932. El objetivo principal, que guía la interpretación, es mirar sobre la escena urbana la superposición, yuxtaposición y re-significación de mecanismos tradicionales de ejercicio del poder y de dispositivos modernos de control social. En atención al objetivo planteado, la pregunta que surge como vertebradora del desarrollo de la investigación es ¿cómo se expresan discursivamente las relaciones de poder y las estrategias de resistencia sobre la escena urbana?, sin embargo, para dar respuesta a la interrogante planteada y considerando, además, el contexto de transición política, económica y social de la ciudad de Quito a inicios del siglo XX, se puede pensar en la posibilidad del desplazamiento y continuidad de los dispositivos de dominación del campo a la ciudad. Esta última observación, pensada como hipótesis, articula el texto en una propuesta de entendimiento del fenómeno urbano que considera un continuum de análisis tanto la realidad del campo (rural) como de la ciudad (urbano).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2008, Ecuador constitucionalizó el derecho a la resistencia, el cual, desde hace varias décadas se considera un tema agotado, o por lo menos, abandonado para la teoría constitucional por considerarlo como un derecho de imposible asimilación dentro de la estructura de los contemporáneos estados de Derecho basados en la primacía de la ley y en los que la sola vigencia de las normas son su parámetro de validez, sin reparar en la justicia o injusticia del resultado obtenido producto de su aplicación. Por lo tanto, el propósito inicial del presente trabajo investigativo es brindar, desde la dogmática jurídica, una comprensión clara sobre la naturaleza del derecho a la resistencia y evidenciar su problemática y posibles alcances dentro de nuestro estado constitucional de derechos y justicia. Un segundo propósito será constatar que la validez, vigencia y eficacia del derecho a la resistencia solo será posible si su contenido se adapta al nuevo paradigma constitucional que abandera el constitucionalismo de derechos, tarea en la que no se podrá desconocer los aportes de nuestra realidad jurídica, política y social. Un propósito final, busca lograr que desde el ámbito constitucional se comprenda el postulado de la última ratio como un elemento importante y que configura el contenido esencial de este derecho que, a más de limitarlo y darle su validez, posibilita su efectiva vigencia como un recurso excepcional frente al Derecho positivo, permitiendo superar parte de la problemática que hoy le aqueja: interpretación y empleo discrecional y arbitrario, proscripción, e ineficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the 18th Century, the northeast of the Amazonian region, especially the jurisdiction of Quixos, was one of the most ignored regions of South America. Its dominions, dependents in part to the Real Audiencia of Quito, did not enjoy sufficient attention from the monarchial administration; therefore, the territorial domination and its natives did not take shape in absolute terms given the difficulties of indigenous resistance against strategies to slowly subordinate and eventually dismantle the Spanish politics of border territories.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de movilización social global constituye una nueva lógica en la resistencia emancipadora contra la Globalización. Esta investigación reflexiona sobre su proceso de construcción organizativa y discursiva, con alas de comprender cómo opera la convergencia entre personas y colectivos sociales, que pese a su heterogénea naturaleza y diversidad ideológica, se vuelven capaces de proyectarse en una unidad diversa de resistencia, comprometida la creación de alternativas. Tras un breve abordaje conceptual para comprender la novedad de este fenómeno social, que incorpora al proceso de movilización social una perspectiva de interacción con lo global, se procede a referenciarla mediante la descripción analítica de la trayectoria de formación del Movimiento Anti-Globalización o Altermundista, experiencia con mayor relevancia en el campo de la resistencia global más actual. Dado que la dinámica fundamental en la formación de este movimiento gira en torno a su principal iniciativa, el Foro Social Mundial, la investigación decide darle énfasis al análisis en torno a su proceso de operación y construcción histórica. Esto se logra a través de la recopilación interpretativa de documentos de corte conceptual y/o testimonial, proclamas ideológicas, artículos periodísticos y demás publicaciones pertinentes, elaborados sobre el Movimiento y el FSM. Esto considera, por una parte, la evaluación de los elementos de corte organizativo que le han permitido concretarse como un espacio de interacción y diálogo entre diferentes actores sociales de resistencia, y por otra, los elementos de corte discursivo sobre los cuales convergen esos mismos actores, estableciendo su compromiso con la búsqueda de una sociedad alternativa, más justa y diversa. Este abordaje reflexivo desemboca finalmente en un presente del FSM condicionado por una crisis estructural, que conjuga varias características y síntomas sobre las que se indaga, procurando centrarse en dos: el desencuentro con el proceso anti-sistémico de resistencia y su consecuente apropiación del discurso de resistencia.