4 resultados para Sangre

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo revisa elementos presentes en La emancipada (1863), texto que funda la novela ecuatoriana, y que representa por primera vez el territorio de esta nación. Revisa las relaciones de esta novela con otros discursos, como el refrán tradicional que afirma «La letra con sangre entra», en referencia a la dominación y el control ejercido por las élites sobre sujetos subalternos (en este caso los indios y las mujeres). Resalta el hecho de que la protagonista da validez a un texto ajeno, al poner su firma en una carta redactada por su padre, aunque escribe en el reverso del papel su propio mensaje, éste no llega con claridad a su destino. El motivo con el que se inicia la literatura ecuatoriana es revelador de otros elementos que contribuyeron a la formación de las naciones hispanoamericanos americanas en el siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: MANUEL LUCENA SALMORAL, SANGRE SOBRE PIEL NEGRA. LA ESCLAVITUD NEGRA EN EL CONTEXTO DEL REFORMISMO BORBÓNICO, COLECCIÓN MUNDO AFRO 1, CENTRO CULTURAL AFROECUATORIANO ABYA YALA, QUITO, 1994, 245 PP. -- MARTIN MINCHOM, THE PEOPLE OF QUITO, 1690-1810: CHANGE AND UNREST IN THE UNDERCLASS, DELLPLAIN LATIN AMERICAN STUDIES, No. 32, WESTVIEW PRESS, BOULDER-COLORADO, 1994, 297 PP. -- LUCINIANO LUIS LUIS, OCD, LA MISIÓN CARMELITA EN SUCUMBÍOS, ABYA YALA-ISAMIS MISIÓN CARMELITA, QUITO, 1994, 588 PP., MAPAS Y FOTOGRAFÍAS. -- AIJ'JUANK, PUEBLO DE FUERTES. RASGOS DE HISTORIA SHUAR, VOL. 2. LA EDAD MODERNA (1601-1800). ABYA YALA, QUITO, 1994, 317 PP. -- ALBERTO ACOSTA, LA DEUDA ETERNA. UNA HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA, COLECCIÓN ENSAYO, LIBRESA, QUITO, 1994, 4A ED. -- LUCÍA CHIRIBOGA Y SILVANA CAPARRINI, IDENTIDADES DESNUDAS. ECUADOR 1860-1920. LA TEMPRANA FOTOGRAFÍA DEL INDIO EN LOS ANDES. ABYA YALA-ILDIS-TALLER VISUAL, QUITO, 1994.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora revisa tres novelas que leen la Historia bajo nuevos planteamientos y que proponen otro sentido de heroicidad. La tragedia del Generalísimo, de Denzil Romero, evoca al criollo ilustrado Francisco de Miranda, teórico de los procesos de Independencia. Riera enfatiza las cualidades casi divinas del héroe, sus dudas y excentricidades, su paso de la defensa del realismo al de la causa americana. Mientras llega el día, de Juan Valdano, mira a la Independencia desde una visión contrahegemónica. Riera rescata la noción de que los eventos de 1810, en Quito, no fueron manifestación del nacionalismo criollo, sino de un heterogéneo colectivo social y cultural, el mestizo, que buscaba superar viejos agravios. La biografía Bolívar. Delirio y epopeya, de Víctor Paz, juega con el mito sin alejarse de las fuentes historiográficas. La autora reflexiona sobre los rasgos que definirían al Libertador: cordura-delirio, lucidez-locura, sobre la idea de la emancipación como deseo de posesión de tierras, otorgado por el derecho de nacimiento y negado por la herencia de la sangre. El protagonismo entonces no sería exclusivo de Bolívar, aunque este perviva como paradigma cultural, capaz de legitimar actuales presupuestos de de-colonialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Luis Aguilar Monsalve, Mímimo mirador, Madrid, Verbum, 2010. -- Guido Tamayo, El inquilino, Bogotá, Mondadori, 2011. -- Fabiano Kueva, dir., Poesía mano a mano: memoria sonora de poesía ecuatoriana, Quito, Centro Experimental Oído Salvaje, 2011. -- Aleyda Quevedo Rojas, La otra, la misma de Dios, Quito, El Conejo, 2011, 150 pp. -- César Chávez, Herir la perfección, Quito, Ediciones Antropófago, 2012, 103 pp. -- Salvador de Madariaga, Guerra en la sangre, Madrid, Fundación José Antonio Castro, 2012. -- Raúl Serrano Sánchez, comp., Rondando a J.J. Tributo a Julio Jaramillo Laurido, Quito, Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2012, 178 pp. -- José Joaquín Olmedo, La victoria de Junín. Canto a Bolívar (1825), Estudio introductorio: Raúl Vallejo; Prólogo: Fernando Iwasaki, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Ediciones Doce Calles, S.L., 2012, 114 pp. -- Abdón Ubidia, Callada como la muerte, Quito, El Conejo, 2012, 109 pp. -- Sandra de la Torre Guarderas, El hueco en el zapato, Quito, El Ángel Editor, 2012, 84 pp.