3 resultados para Síndrome metabólica Teses

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de alienacin parental (SAP) es aquel proceso realizado por el progenitor consistente en programar una conducta de rechazo al otro progenitor sin una justificacin objetiva. La conducta alienante la realiza el progenitor con el derecho a la tenencia del hijo; sin embargo, el otro progenitor ante tal conducta, cuando tiene acceso al hijo (a travs de su derecho a la visita) suele realizar la misma conducta criticable y comienza a generar en el hijo una situacin de inestabilidad dado que le exigen una conducta de fidelidad/rechazo que le es imposible de cumplir (conflicto de lealtades). En la mayora de casos la conducta de los progenitores alienantes, provoca una reaccin de temor en el otro, el cual consideramos progenitor dbil, por cuanto es vctima de violencia familiar (tanto fsica como psicolgica).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo, el autor plantea un dilogo entre la novela La belleza del mundo, de Hctor Tizn, y los arquetipos bblicos de Adn y Eva, la prdida del paraso y el destierro, y el retorno al Edn. A partir de la traicin primigenia de la esposa del protagonista, se inicia la integracin a un tiempo cclico e infinito el del exilio. En el destierro, el protagonista est marcado por su afn de anular la temporalidad real y, a la vez, su propia identidad, intenta forzosamente olvidar la propia historia, lo cual lo conduce a una crisis de identidad. Al cabo de un largo recorrido, se plantea la necesidad de incorporar los acontecimientos de la vida a un tiempo mtico que regenere y perpete todas las acciones, y en el cual se busque el sufrimiento para alcanzar la salvacin. El autor evidencia paralelismos diversos del texto con la doctrina cristiana: el protagonista comprende que para regresar a su propio centro debe perdonar. Y eso solo es posible regresando, enfrentando su pasado: el tiempo de redencin es un regreso, pero el mismo-nuevo sitio no vuelve a ser jams el paraso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los escritores ecuatorianos han creado un rico legado de imaginarios que apuntan a una identidad nacional que es, en el fondo, plurinacional e intercultural. Si bien los autores de la Generacin del 30 plantearon con su narrativa un proyecto de nacin que inclua a las diferentes culturas que la habitan proyecto mestizo fallido, sin embargo, en tanto anulaba las diferencias y consagraba las desigualdades, el protagonismo social de estas culturas en la dcada de los 90 complementa la propuesta surgida desde lo literario en los aos 30. Adicionalmente, la auto-representacin poltica actual de dichos grupos pone en tela de juicio criterios del mbito cultural contemporneo, uno de ellos es el del llamado Síndrome de Falcn, que pretende ser una metfora de la carga de representar a sectores sociales desfavorecidos, que ha pesado sobre los narradores ecuatorianos durante el siglo XX. Todo ello empuja el proceso de reconfiguracin del panorama de la cultura ecuatoriana: la creciente participacin de estas voces antes silenciadas, as como la emergencia de otras formas de contemplar al mundo natural, que suscitan nuevas lecturas de novelas clsicas como Don Goyo o La isla virgen de Demetrio Aguilera-Malta.