3 resultados para Plantas medicinais

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin, pone de relieve el papel fundamental que la Amazonia como Bosque Hmedo Tropical desempea y especialmente la Biodiversidad que en ella se encuentra, especialmente los Productos Forestales No Maderables. No obstante a tener una riqueza incalculable para ser explotada y manejada sosteniblemente, no reciben la atencin suficiente de parte de los Gestores de la Poltica tanto Ambiental como de acceso a los Recursos Naturales. La Amazonia considerada como un Bosque Tropical, alberga una variedad de Productos No Maderables, cuyo valor es inconmensurable. En los Pases en Desarrollo, especialmente el Per, existen ms de 80,000 especies de plantas conocidas y que pueden ser explotadas y comercializadas para muchos usos, sin embargo no se le estn dando la debida importancia, lo que ayudara a muchos pobladores de la Zona Amaznica a aliviar sus problemas de subsistencia, generacin de empleo e ingresos, comercializacin sostenible y una mejor distribucin de los beneficios. Hay evidencia la presencia de plantas medicinales en la Produccin de Productos Farmacuticos a nivel Mundial, y que por lo tanto existe demanda de plantas con principios activos; tenemos a los Estados Unidos, Comunidad Europea, Japn entre otros. El Mercado se encuentra en expansin y el Per tendra la oportunidad de abastecer esta demanda creciente, siempre y cuando exista voluntad e integracin de los Organismos encargados y responsables, para que este tesoro escondido, no sea mal explotado, como ha ocurrido con la Quina, oriunda del Per, y que hoy el 90 % es manejada por Indonesia. De otro lado, se sabe, que actualmente a nivel mundial, se discute mucho sobre los alcances y el acceso de los recursos genticos, tanto multilateralmente, como a nivel Andino, los convenios, estn all, para ser discutidos, desde el Convenio de Diversidad Biolgica, hasta los Convenios y Leyes Regionales y Locales; lo que queda claro es que, los recursos diversos de la Amazonia, son una alternativa de Desarrollo Sostenible, siempre y cuando se emplee las estrategias adecuadas y con Leyes firmes y Apertura de Liberalizacin de Mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de este trabajo es hacer un anlisis de la competitividad en el sector de la produccin y exportacin de plantas y flores de orqudeas en el Ecuador. Para cumplir este propsito se realiza un estudioterico de las cinco fuerzas de Porter y, a partir de una exploracin e investigacin del sector se logra un conocimiento claro sobre la realidad de las barreras contra la entrada y la salida delaindustria, datos que permitieron conocer que tan rentable y riesgoso es este sector. La informacin utilizada para el desarrollo de esta investigacin se obtuvo a travs de encuestas, entrevistas, artculos relacionados, visitas de campo e interaccin con algunos de los actores del sector estudiado. Adems se realiz una revisin bibliogrfica que d el sustento terico a este trabajo. En el captulo I se revisan los antecedentes de esta tesis. En el captulo II se desarrolla la base conceptual y el planteamiento metodolgico utilizado.En el captulo III se realiza un anlisis de la estructura del sector de productos no tradicionales: flores y plantas de orqudeas, se identificala forma en la que acta el sector y las fuentes de ventaja competitiva que existen actualmente para la comercializacin de flores y plantas de orqudeas dentro y fuera del pas. En el captulo IV se define la estrategia competitiva que tiene el sector estudiado y, por ltimo se exponen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo indagar en los diferentes procesos de produccin y de operacin que son ejecutados por la planta productora de Productos San Jos, como tambin por las unidades paneleras pertenecientes a la Corporacin Loma de Santa Teresita de Pacto, en la elaboracin de la panela granulada orgnica. Para instituir una mayor profundidad en la investigacin, se realizaron entrevistas, encuestas e investigaciones de campo sobre el manejo de los procedimientos de las unidades paneleras de la Asociacin, con el objetivo de recopilar la informacin necesaria que permita esclarecer los diferentes cuestionamientos sobre como se encuentra el entorno y el manejo de las plantas procesadoras a lo referente a su cadena de produccin como de igual manera al personal que se desempean en cada una de ellas. Para instaurar una mayor comprensin del estudio, ste se encuentra comprendido en seis apndices que esclarecen el cuestionamiento sobre el tema de investigacin. En el primer captulo se hizo una breve introduccin sobre la panela y la empresa Productos San Jos Ca. Ltda., para luego establecer la problematizacin de la investigacin, los objetivos generales, la metodologa que ser aplicada y el porqu de la indagacin; el segundo captulo hace referencia al marco terico y conceptual que servirn de base y de gua para la ejecucin de la investigacin. El tercer captulo comprende la identificacin del producto, estructura del mercado, la demanda y oferta de la panela granulada, as como la proporcin de demanda insatisfecha que denota la aceptacin del producto. En el captulo cuarto se habla de la empresa y su organizacin en general, su misin, visin, principios y valores empresariales, sin olvidar a la Corporacin Loma de Santa Teresita de Pacto. El quinto apartado habla sobre la localizacin, capacidad, extensin e infraestructura de PROSANJO y COLSPA, as como la determinacin de la materia prima, la descripcin de los procesos como adems de la maquinaria y equipos que son utilizados; se har referencia sobre la formulacin del plan para el mejoramiento de las Buenas Prcticas de Manufactura como tambin sobre Manipulacin de Alimentos. Finalmente, se establecen resultados por medio de indicadores de produccin; se da a considerar los beneficios atribuidos con la implementacin de las BPM, para concluir con la conformacin del plan de mejoramiento y las recomendaciones a la Asociacin para la viabilidad del proyecto.