2 resultados para Información Profesional

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo está dedicado al análisis de los contenidos propuestos en el documento denominado la Reforma Curricular Consensuada para la educación básica ecuatoriana. Formulación que se presento al País en el año 1996 y que hasta la presente fecha se encuentra en vigencia. La investigación se fundamenta en testimonios recogidos de un grupo restringido de docentes de tres diferentes tipos de instituciones educativas del cantón Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua. El primer capítulo está dedicado al estudio de la exposición que se hace respecto de la reforma curricular mencionada. El segundo capítulo contiene el análisis efectuado a los componentes con los que se define el currículo en su nivel macro. El tercer capítulo está dedicado al análisis correspondiente a los niveles meso y micro curricular respectivamente. En el cuarto capítulo, consta el análisis gráfico dedicado a la interpretación de la información obtenida a través de encuestas y entrevistas realizadas al grupo de docentes observados. Desde la perspectiva con que se proyectan los contenidos curriculares y con base en los análisis realizados; en el quinto capítulo se identifican los logros y las limitaciones encontradas con la aplicación de la mencionada reforma. Finalmente, del estudio realizado se ha derivado algunas conclusiones y recomendaciones que a juicio del investigador deberán ser meditadas para propiciar una mejor aplicación del currículo y la reforma en uso. Además, de los documentos señalados, se recurrió a otras fuentes de información que hicieron posible el desarrollo del presente trabajo. Sin embargo, es necesario insistir que fueron básicamente los testimonios aportados por los docentes y las indagaciones que se llevaron a cabo lo que permitieron delimitar el presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la justificación de proyectos empresariales como parte curricular de la formación profesional para el turismo, puesto que, aunque existe de alguna manera la práctica de este tipo de ideas, se carece del planteamiento académico que lo sustente. Por lo tanto, se propone revelar si una empresa puede ser parte de un currículo con enfoque en competencias y demostrar que puede ser planificada, ejecutada y evaluada de forma académica, así como generar valiosos beneficios para la formación y el aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es diseñar una estructura curricular para la formación en turismo, que aplique el enfoque en competencias y destaque la creación de proyectos empresariales. Los objetivos específicos son: analizar y proponer los aspectos teóricos en la formación profesional por competencias para el sector turismo, diseñar los principales componentes curriculares con enfoque en competencias para la formación profesional en turismo y establecer la estructura curricular por competencias en la cual se identifique la ubicación de los proyectos empresariales. Es una investigación de carácter descriptivo y propositivo, que se ha basado principalmente en fuentes secundarias como la revisión de libros, revistas especializadas y sitios web, con cuya información se procedió a recopilar datos y realizar interpretaciones que ayudaron a crear la propuesta. Las fuentes consultadas, en su mayoría de origen ecuatoriano, colombiano, mexicano y español, se relacionan con los conceptos de educación superior, enfoque en competencias y gestión. A través del análisis de la formación profesional en turismo, el diseño de componentes curriculares y la identificación de los proyectos empresariales en la estructura curricular, se demuestra que la relación entre enfoque por competencias y educación turística, resulta una combinación interesante y coherente que puede y debe existir en la formación profesional a nivel universitario. Esta relación ayuda a replantear o crear nuevas y efectivas ofertas educativas para el turismo, además de identificar que los proyectos empresariales pueden convertirse no solo en valiosos elementos curriculares, sino en importantes laboratorios de aporte a la academia y al sector turismo.