3 resultados para Feminine

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo la autora reflexiona sobre varios aspectos de Los poderes omnímodos, de Alfredo Pareja Diezcanseco. Primero, el equilibrio entre las historias personales y la historia del país, más que de la vida del presidente Velasco Ibarra, parece ocuparse por reconstruir la memoria de una época de trágica importancia en el Ecuador, en el contexto de la historia mundial. Por otro lado, el personaje Pablo Canelos representa el arquetipo de una conciencia intelectual crítica, atenta, a veces incluso apegada al sentimiento, aunque padece de cierto desarraigo afectivo. En tercer lugar, los personajes femeninos por momentos parecen, otra vez, arquetipos, se destacan varios rasgos de Juanita Rincón: sus sentimientos casi siempre confusos respecto de sus relaciones y sus búsquedas afectivas, marcada por el parricidio y la orfandad materna temprana. Balbina Carrillo, construida a partir de valores femeninos tradicionales: afectuosa, sensible y sentimental, movida a complacer y a hacer feliz al hombre más allá de sus propias necesidades, pulsiones y deseos. Finalmente, en lo temático se reflexiona sobre el desencanto de los ideales revolucionarios frustrados. La novela puede considerarse una representación de cómo los ecuatorianos de la primera mitad del siglo XX enfrentaban la historia y la vida intelectual, política y social de su tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa el discurso de Juan Montalvo en dos textos de Las Catilinarias y en El Regenerador, señalando las estrategias que emplea para apoyar el control patriarcal sobre la mujer: simula una voz femenina que habla por y para las mujeres, sobre sus propias necesidades y deseos, censura y restringe la creatividad poética femenina, y sanciona a aquellas mujeres rebeldes que cuestionan la autoridad masculina. Señala el autor que, sobre la educación de la mujer, el “liberalismo católico” de Montalvo resulta similar a la ideología conservadora y católica de su enemigo político, el presidente García Moreno. De igual forma, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, Juan León Mera censura la autoría, autoridad y autorización para escribir de dos poetas ecuatorianas (Dolores Veintimilla y Mercedes González de Moscoso), como formas de controlar y vigilar esas mismas subjetividades femeninas “manipulables, impulsivas o pecaminosas”, hace algo similar respecto de la obra de Sor Juana, en Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz. Por último, en su Geometría moral, Juan Montalvo da un paso más allá, y revela el lado egocéntrico y perverso de la autoridad masculina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo la teoría de Karl Marx, sobre el bien de consumo y sobre los valores de uso e intercambio, así como también las reflexiones de la feminista De Luce Irigaray, expuestas en “Women on the Market”, nos ayudan a analizar las relaciones sociales en el siglo XIX y a ver al espacio de Lima como un gran mercado, en donde la sociedad burguesa hace uso de los objetos de moda para aparentar una posición social alta. En este espacio urbano, que aparece recargado de objetos de compra y venta, Margarita y Lucía se presentan como compradoras, pero no solo de objetos sino también de cuerpos, de esta manera, Margarita es un cuerpo exhibido en la gran vitrina que es Lima, en donde la clase alta debe observarla, aceptarla o rechazarla. Ella es mestiza, pero su origen no interesa, sino cómo luce su cuerpo y qué ostenta o aparenta tener, con lo cual ella, finalmente, consigue marido. En este ensayo se ve cómo el cuerpo femenino tiene un valor de intercambio, pues al ostentar puede aspirar a un candidato de clase alta también, sin embargo, en esta novela todos los cuerpos femeninos y masculinos llegan a tener un valor de uso o intercambio que no se mide por lo que se es, sino por lo que se aparenta por medio de la moda y sus lujos.