157 resultados para Cromossomos humanos Anomalias Teses

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explora la posibilidad de utilizar en Puerto Rico la Educacin Popular como fundamento para la Educacin en Derechos Humanos y su contribucin para lograr la elaboracin de un Plan Nacional de Educacin en materia de tales derechos. Ante la inexistencia de este plan en el pas y la falta de iniciativa poltica para su realizacin, la Educacin Popular es considerada como esa prctica educativa que permitira -entre otras cosas- convocar la organizacin, movilizacin y accin de sectores sociales, para reclamar al Estado su obligacin con la educacin en Derechos Humanos. De acuerdo con dicho propsito, el contenido de este trabajo investigativo consiste de varios momentos. El primer momento aborda tericamente la Educacin Popular y delimita el fundamento que habr de ser considerado para su manejo. En un segundo momento, los conceptos principales de esta investigacin son aplicados al contexto de Puerto Rico. Lo referente a Derechos Humanos, Educacin Popular y Educacin en Derechos Humanos, es profundizado para sustentar el por qu, para qu, cmo y en qu condiciones se pretende utilizar la prctica educativa propuesta. Los resultados y anlisis sobre el proceso de consulta que validara la posibilidad de utilizar la Educacin Popular, se encuentran contenidos en el tercer momento de la investigacin. La consulta que fuera realizada a representantes de la sociedad civil e instituciones que cuentan con el potencial de asumir la Educacin Popular, gener varias consideraciones para hacer aplicable dicha prctica en el pas. Lo que respecta a las implicaciones de elaborar en Puerto Rico un Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos, constituye el cuarto y ltimo momento de este trabajo investigativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pone de relieve las obligaciones del Estado en la garanta del derecho a una educacin de calidad, como un derecho fundamental, exigible, inalienable e irrenunciable de la persona, y justiciable e impostergable como obligacin del Estado. As, visibilizar a la educacin como la principal fuente del desarrollo personal y social, debido a que hace posible apropiarse de de otros derechos. Con este propsito se han organizado tres captulos. En el primero, se hace un breve recorrido de los principales problemas que enfrenta la educacin bsica en el pas; luego, se describen las responsabilidades que involucran al Estado, en la proteccin, promocin y ampliacin del derecho a la educacin, y se concluye con los alcances del derecho a la educacin, segn la Observacin General nmero 13 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Comit DESC), en relacin al sistema de las 4-As (asequible, accesible, adaptable y aceptable). En el segundo, se elabora un marco conceptual de polticas pblicas, con nfasis en el enfoque de derechos, en el que se integra: el origen y algunas definiciones, los enfoques considerados ms comunes, las tipologas; y, el ciclo de las polticas pblicas. Este aparatado, facilitar hacer un anlisis del tipo de polticas educativas, implementadas en el pas en las ltimas dcadas y orientar el diseo de las polticas, en el siguiente captulo. En el tercero, se presentan unas propuestas metodolgicas de polticas pblicas para la educacin bsica, centrado en las personas y el aprendizaje, en los que se considera como componentes clave: implementar un manejo curricular, desde la perspectiva del aprendizaje; ampliar y/o adecuar la infraestructura y el equipamiento; mejorar las capacidades y condiciones de los docentes; implementar un sistema de rendicin de cuentas e incentivos; impulsar un modelo de gestin educativa estratgica e integral; y, se concluye con una breve descripcin de las condiciones de educabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo aplica la Corte interamericana de Derechos Humanos criterios de diversidad en las reparaciones destinadas a pueblos indgenas? Esta interrogante orienta la presente investigacin, teniendo como premisa que, en materia de reparaciones, no sera adecuado utilizar los mismos criterios para un pueblo indgena, que para una comunidad no indgena, pues en cada caso, de acuerdo al contexto, circunstancias y desarrollo sociohistrico, se demanda un reconocimiento diferente, se han vivido situaciones de dominacin, subordinacin, desigualdad y exclusin que condicionan su relacin con la sociedad, y por lo tanto requieren de una satisfaccin distinta cuando han sufrido violaciones de derechos humanos. A travs de este estudio se procura analizar las tensiones que se producen entre las nociones de universalidad de los derechos humanos y relativismo cultural, en el mbito de las reparaciones, y evaluar la importancia de considerar la cosmovisin y caractersticas propias de los pueblos indgenas fin de disponer reparaciones justas y adecuadas. Examinando el desarrollo mostrado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es posible comprender cuanto ha avanzado el mximo tribunal interamericano en el reconocimiento de la diversidad cultura, y sobre esta base realizar algunas apreciaciones sobre la evolucin de la aplicacin de criterios de diversidad cultural en lo casos relativos a pueblos indgenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema investigado, se basa en la identificacin de la forma en que han sido reconocidos los derechos humanos de los afrodescendientes, en las legislaciones de Colombia y de Ecuador. Para ello, considero pertinente realizar un anlisis del desarrollo constitucional sobre el tema de los Afro en ambos pases; en Ecuador estar enfocado a partir de la Constitucin de 1998, y en Colombia a partir de la Constitucin de 1991, hasta el momento actual. Esta tesis plantea un anlisis crtico de la tensin que surge entre los derechos humanos planteados como derechos individuales, y los derechos colectivos de los afrodescendientes, que, tanto en Ecuador como en Colombia, fueron inicialmente asimilados conceptualmente como derechos indgenas. Es por ello, que considero de vital importancia en estos momentos, analizar la tensin entre la dimensin colectiva e individual de los derechos humanos para el pueblo afro, examinando cmo esta tensin se evidencia en las constituciones y legislaciones de ambos pases. Esta tesis se limit especficamente en las poblaciones fronterizas ubicadas en Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco (Colombia). Dichas poblaciones, que comparten los mismos troncos familiares, sern clave para lograr la comprensin que tienen sobre sus derechos humanos. De este modo, el propsito de la investigacin es repensar los derechos humanos colectivos, desde una colectividad afro, partiendo de su especificidad y realidad, y en dilogo con los propios sujetos y as generar impactos en las futuras Constituciones y legislaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el historiador boliviano Fernando Cajas, con la conquista no se produjo el encuentro de dos mundos, sino de tres; el tercero fue el africano. Lamentablemente, en el caso afroboliviano, este encuentro signific la negacin de sus derechos humanos porque ni siquiera su nombre conservaron y, peor an, su idioma, fueron tratados como objetos o animales y no como seres humanos. Hace 183 aos que Bolivia es una Repblica y en sus entraas acogi a sus hijos afrobolivianos; pero el ejercicio de la colonialidad del poder enquistado en las mentes de la lite y pueblo boliviano, los mantuvieron en la clandestinidad de los Yungas, sin derecho ni siquiera a abrir la boca para reclamar sus derechos de acuerdo al testimonio de Benjamn Inofuentes. Despus de tantos aos sin ser reconocidos constitucionalmente ni aparecer en la historia oficial de Bolivia, recin ahora, en el siglo XXI, con la realizacin de la Asamblea Constituyente el ao 2006, son reconocidos con plenos derechos igual que los otros bolivianos. Es as que, la tesis constituye un esfuerzo por mostrar el proceso de reconocimiento de derechos humanos de los afrobolivianos en la realizacin de la Constituyente en Bolivia, con especial atencin en su participacin, los logros que alcanzaron despus de una intensiva movilizacin. Realic este proceso a partir de entrevistas y dilogos con dirigentes y actores sociales involucrados en la Asamblea Constituyente y un anlisis exhaustivo de los documentos que existen. En cada captulo si bien hago referencia a autores, privilegio la voz de los afrobolivianos como un intento de promover su visibilizacin positiva, por eso, expongo los derechos humanos y a su interior los derechos colectivos desde la concepcin y vida cotidiana de ellos. As mismo, planteo una serie de acciones afirmativas que constituyen una opcin pertinente para que los afrobolivianos ejerzan sus derechos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones en torno a la globalizacin, mundializacin y su vnculo con el respeto de los derechos humanos y de manera particular con la Corte Penal Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio explora la relacin entre derechos humanos, migracin y polticas migratorias en el contexto de la globalizacin. Para ello ubica y problematiza algunas tensiones y paradojas contenidas en estos discursos. Aborda la propuesta de los derechos humanos, las formas de conocimiento de la migracin y la globalizacin como campos complejos, conflictivos y en constante construccin. La relacin entre derechos, la capacidad de regulacin del Estado y la ciudadana son espacios de disputa de sentidos; por ello, lugares privilegiados de la lucha poltica y de emancipacin de los derechos humanos. Considera la migracin como el desplazamiento residencial de la reproduccin cotidiana de la existencia de un socio-espacio a otro. Desde el enfoque de derechos humanos, supone el reconocimiento de la libertad de trnsito y residencia establecidos en el Sistema Internacional de los derechos humanos. Sin embargo, lo dicho entra en tensin debido a la accin reguladora de los Estados que se caracteriza por la seleccin de inmigrantes desde intereses estatales y no desde la garanta de los derechos; lo que afecta la construccin del Estado social de derecho. Aborda, como se menciona anteriormente, las polticas migratorias entendidas como el resultado de las luchas polticas en torno a la gestin de los flujos migratorios; los cambios en la convivencia social provocados por la migracin; y las relaciones de los Estados involucrados en estos procesos. Revisa los principales instrumentos de proteccin de los derechos humanos a nivel internacional, regional (europeo y americano), y nacional (espaol y ecuatoriano). Evidencia, as, la concordancia en torno al principio de no discriminacin, de las libertades fundamentales, de la seguridad e integridad personal y de cierta ambigedad respecto de la libertad de trnsito y residencia. Analiza las principales medidas normativas adoptadas por Espaa y Ecuador durante el perodo 1998-2005, las mismas que expresan una lgica selectiva restrictiva, pues dan prioridad a los intereses econmicos-laborales del Estado espaol, al control policaco de la migracin irregular y a las medidas de retorno; todo ello menoscaba la garanta de los derechos humanos de la poblacin ecuatoriana inmigrante. Por su parte, las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano son reactivas, puntuales y de subordinacin a los lineamientos dados desde Espaa. Finalmente, ubica tensiones, debates y plantea desafos a ser repensados con la finalidad de comprender la migracin como un derecho humano; considerando esta postura como la base ms adecuada para la formulacin e implementacin de polticas migratorias y como parte de la promocin de los derechos humanos dentro de un horizonte cuyo sentido sea la construccin de sociedades que convivan con equidad y justicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin ha analizado la fotografa como un documento social y cultural en la defensa de derechos humanos. Intenta comprender cmo se ha constituido una retrica en la imagen fotogrfica que da fe sobre la lucha de los derechos humanos en el Ecuador en los aos 80 y 90. Con la utilizacin del modelo de anlisis del historiador y crtico de arte Erwin Panofsky, as como los aportes de Roland Barthes y Peter Burke para el anlisis de las imgenes fotogrficas como documento social y cultural, he hecho el anlisis de fotografas sobre casos o hechos relativos a la defensa de los derechos humanos ocurridos en el Ecuador en los aos ochenta y noventa, incorporando testimonios de protagonistas en esta lucha que dejan comprender el importante valor de la imagen fotogrfica como fuente activadora de la memoria colectiva. A travs de una contextualizacin de la fotografa como documento histrico en algunos periodos de la historia, pero con el acento en su carcter simblico y su constitucin como documento social y cultural he querido mostrar de qu manera la fotografa puede constituirse en una forma alterna de narrativa sobre la defensa de los derechos humanos en Ecuador, y dejar clara su potencialidad como herramienta pedaggica en la construccin en ltimo trmino- de una historia desde abajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo hace referencia a la jerarqua de los tratados internacionales de derechos humanos en el ordenamiento jurdico ecuatoriano, resume el procedimiento establecido por la Constitucin Poltica del Ecuador para la aprobacin y ratificacin de los tratados internacionales en general y del Estatuto de Roma de creacin de la Corte Penal Internacional y establece la relacin entre las obligaciones del Estado ecuatoriano en materia de derechos humanos y la aprobacin y ratificacin del Estatuto de Roma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exigibilidad de los derechos humanos relacionados con la comunicacin desde el mbito de las polticas pblicas La construccin de las polticas pblicas, por medio de las cuales se concretan o no las condiciones generales disponibles para el disfrute de los derechos relacionados con la comunicacin, ofrecen un terreno de accin de gran importancia en el cual es necesario participar, para hacer de l un espacio de exigibilidad con efectos de mayor cobertura que los que ofrece la justiciabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constitucionalmente, Ecuador es un Estado "pluricultural y multitnico". La participacin indgena en el ltimo proceso constituyente, 1998, sostuvo dicho reconocimiento, el cual ha sido rehuido por el Estado ecuatoriano desde la misma independencia. Es que, aunque el reconocimiento de la multiculturalidad se redujera tan slo a un gesto de la Constitucin, ya podra resultar de por s comprometido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, los movimientos sociales buscan recuperar el espacio pblico y el de la ciudadana, en un contexto donde el Estado bipartidista es dbil a la vez que excluyente, donde los conflictos sociales se han desbordado y la violencia ha llegado a lmites insospechados. Parte de estos movimientos sociales, el movimiento de los Derechos Humanos enfrenta diversos obstculos: conflicto armado interno, paramilitarismo, impunidad, desplazamiento forzado, que dificultan el desarrollo de su labor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como referente a los derechos humanos, constituidos como parmetro tico mnimo internacionalmente reconocido, anclados en el marco de una discusin histrica, poltica, cultural y social que no acaba y que no se origina y explica solamente desde el derecho, sino desde las ms diversas posibilidades disciplinares y perspectivas que incluyen al gnero, lo tnico, lo generacional, en fin las diversidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del ao 1986, Venezuela se adhiere al Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados de 1967, y lo publica en la Gaceta Oficial de la Repblica N 33.503, de fecha 2 de julio de 1986, por lo cual, las normas sobre refugio consagradas en dicho instrumento y la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951(1), adquieren plena vigencia en nuestro ordenamiento jurdico desde 1986, con obligacin para el Estado de adoptar la terminologa y mecanismos internos necesarios para la aplicacin de las normas consagradas en dicho instrumento. En este sentido, el camino de proteccin de los derechos de los refugiados en Venezuela a transitado desde un espacio meramente normativo, de reconocimiento de derechos contenidos en Convenios del Derecho Internacional de los Refugiados (2), lo que ha supuesto, la regulacin constitucional (3), pasando por la vigente ley orgnica interna (4) y el recientemente promulgado reglamento general en la materia (5), todo lo cual, integra actualmente el marco normativo interno de proteccin de refugiados (as), en Venezuela, hasta llegar a la situacin actual en la que nos encontramos con la instalacin formal del rgano administrativo designado para el estudio y tramitacin de las solicitudes de refugio, denominado "Comisin Nacional para los Refugiados"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migracin implica una movilizacin humana que acarrea un sinnmero de cambios en la persona, para los cuales no siempre est preparada. Cuando esta migracin no es plenamente escogida sino obligada o realizada sin alternativas, deviene en una situacin que atenta contra los derechos humanos del/la emigrante debido a varios factores. En el Per, tenemos que distinguir entre migracin interna, emigracin externa e inmigracin. Voy a referir cada uno de estos fenmenos, en el contexto intrarregional y relacionndolos, especialmente con Ecuador. El Convenio Binacional Per - Ecuador se encuentra en plena realizacin de diagnsticos sobre la situacin social de ambos pases.