14 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un artculo de Jorge Castaeda, en el cual se hace una distincin entre izquierda moderada y moderna e izquierda populista, Espinosa analiza la situacin en la regin andina Bolivia, Ecuador y Venezuela. De acuerdo con el autor, algunos hechos indicaran que la izquierda populista es un fenmeno pasajero que empieza a perder fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planeamiento del autor hace referencia a como el ordenamiento territorial y el control estatal, comunal o privado de los recursos estratgicos del pas sern el tema central de debate en la Asamblea Constituyente de Bolivia. Garcs pasa revista a las propuestas de las organizaciones y del gobierno boliviano y finaliza sealando que ser un desafo para la Asamblea y para el gobierno de Morales tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones indgenas y campesinas del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los recursos genticosanimales, plantas y microorganismos, as como la labor del mejoramiento tradicional de los cultivos y el conocimiento relacionadose han considerado tradicionalmente como bienes pblicos. El 29 de Diciembre de 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) cobr fuerza legal, y desafi al concepto de la diversidad biolgica como Patrimonio Comn de la Humanidad. Esta investigacin tiene por objeto examinar la controversia sobre la regulacin de recursos genticos al nivel mundial, detallar la estructura y la implementacin del Rgimen Comn sobre el Acceso a Recursos Genticos de la Comunidad Andina (RCARG) desde su adopcin en 1996, e enumerar las posiciones de una variedad de actores institucionales, estatales, y no gubernamentales sobre la regulacin de accesos a recursos genticos y su rol en la conservacin y uso de la diversidad biolgica. Concluye que el debate sobre esta regulacin est polarizado y as, mientras siga desarrollndose y adaptndose a la naturaleza compleja de los recursos genticos, ningn rgimen de acceso gustar a todos. Se recomienda que los pases de alta biodiversidad busquen la manera de promover la prospeccin de recursos genticos (bioprospeccin) como alternativa sustentable de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toda persona posee un derecho general a impugnar las actuaciones de las autoridades pblicas. En sede administrativa, este derecho se encuentra instrumentado principalmente a travs de los institutos procesales denominados Recursos. La legislacin tributaria ecuatoriana, prev la existencia de tan slo un Recurso, lo cual limita el derecho a la impugnacin del contribuyente. Es por ello que este trabajo se encarga del estudio de los diferentes Recursos que la doctrina y las distintas legislaciones han desarrollado. De manera especial, se analiza la naturaleza jurdica de estos medios de impugnacin, a fin de identificar el contenido y alcance de cada una de las clases y subclases de Recursos. Todo lo cual aporta elementos de juicio para la elaboracin de nuestra postura por la rehabilitacin normativa de Recursos derogados Reposicin y por la creacin de uno nunca previsto en materia tributaria comn Apelacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la base del principio de justiciabilidad de los actos administrativos, consagrado en el artculo 196 de la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador y de la anacrnica clasificacin del recurso contencioso administrativo en: subjetivo o de plena jurisdiccin y objetivo o de anulacin, establecida en el artculo 3 de la Ley de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa, he desarrollado esta tesis que tiene como propsito fundamental determinar el marco legal que en el mbito ecuatoriano, permite la activacin de la justicia contencioso administrativa. Las reformas constitucionales de diciembre de 1992, otorgaron a los tribunales distritales de lo contencioso administrativo, competencia para conocer y resolver, en nica instancia y mediante la interposicin de los recursos contencioso administrativos antes indicados, las impugnaciones de los actos administrativos y normativos expedidos por la Administracin en ejercicio de la potestad estatal; atributo que hasta entonces haba correspondido al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, con jurisdiccin nacional. Tales presupuestos constituyen el fundamento de esta tesis que aborda tambin, temas necesariamente inmersos en la justicia contencioso administrativa, como administracin, justicia, principios de legalidad y constitucionalidad, autotutela administrativa y tutela jurisdiccional final; distincin entre los recursos subjetivo y objetivo y la accin de lesividad, los trminos legales previstos para su ejercicio, los operadores de la justicia contencioso administrativa, y, finalmente, la determinacin de los asuntos sometidos a la jurisdiccin contencioso administrativa, de conformidad con el ordenamiento jurdico administrativo vigente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis contiene 4 captulos. En el primero se encuentra la culminacin de la Instruccin Fiscal, es decir, la terminacin de la investigacin o indagacin que efecta la fiscala, por si misma o a travs de la Polica Judicial. Como subtemas de este capitulo tenemos el Dictamen Fiscal Acusatorio y el expediente a disposicin de las `partes. Estos subtemas se refieren a la opinin que vierten los seores fiscales basados en las investigaciones efectuadas y en fundamento a los elementos de conviccin que se han formado en l. El expediente a disposicin de las partes significa que todo el legajo o cuaderno fiscal esta a disposicin del procesado y ofendido para que sea consultado y analizado cada una de sus piezas procesales. El segundo capitulo se denomina la convocatoria a la Audiencia Preparatoria de Juicio, el mismo que contiene subtemas como el desarrollo de la Audiencia Preliminar o Audiencia Preparatoria de Juicio; los alegatos en relacin a los requisitos de procedibilidad o asuntos prejudiciales. La competencia y la cadena de custodia; alegaciones del dictamen fiscal y de la acusacin particular. En este capitulo se analiza los requisitos para que el juez de garantas penales dicte el denominado auto de llamamiento a juicio. El tercer capitulo se denomina la etapa de impugnacin, el mismo que contiene la naturaleza jurdica el recurso de apelacin; la apelacin del auto de llamamiento a juicio y el recurso de nulidad; en ste capitulo se estudia los recursos de nulidad y de apelacin cuando las partes se sientan inconformes con la resolucin del juez de garantas penales del auto de llamamiento a juicio. El capitulo cuarto se denomina naturaleza jurdica de la resolucin de los recursos de apelacin y nulidad; en los diferentes subtemas se estudia la nulidad del auto de llamamiento a juicio, el merito de los autos y los fundamentos de los recursos de apelacin y nulidad en merito de los autos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la base del principio de justiciabilidad de los actos administrativos, consagrado en el artculo 196 de la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador vigente hasta el 19 de octubre de 2008, Y de la anacrnico clasificacin del recurso contencioso administrativo en subjetivo o de plena jurisdiccin y objetivo o de anulacin, establecida en el artculo 3 de la Ley de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa, este estudio tiene el propsito fundamental de determinar el marco legal que permite la activacin de la justicia contencioso administrativa en el Ecuador. El texto aborda adems otros tpicos inherentes al tema: administracin; justicia; principios de legalidad y constitucionalidad; autotutela administrativa y tutela jurisdiccional final; distincin entre los recursos subjetivo y objetivo, y accin de lesividad; adems de los trminos legales previstos para su ejercicio y una referencia de los asuntos sometidos a la jurisdiccin contencioso administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin, pone de relieve el papel fundamental que la Amazonia como Bosque Hmedo Tropical desempea y especialmente la Biodiversidad que en ella se encuentra, especialmente los Productos Forestales No Maderables. No obstante a tener una riqueza incalculable para ser explotada y manejada sosteniblemente, no reciben la atencin suficiente de parte de los Gestores de la Poltica tanto Ambiental como de acceso a los Recursos Naturales. La Amazonia considerada como un Bosque Tropical, alberga una variedad de Productos No Maderables, cuyo valor es inconmensurable. En los Pases en Desarrollo, especialmente el Per, existen ms de 80,000 especies de plantas conocidas y que pueden ser explotadas y comercializadas para muchos usos, sin embargo no se le estn dando la debida importancia, lo que ayudara a muchos pobladores de la Zona Amaznica a aliviar sus problemas de subsistencia, generacin de empleo e ingresos, comercializacin sostenible y una mejor distribucin de los beneficios. Hay evidencia la presencia de plantas medicinales en la Produccin de Productos Farmacuticos a nivel Mundial, y que por lo tanto existe demanda de plantas con principios activos; tenemos a los Estados Unidos, Comunidad Europea, Japn entre otros. El Mercado se encuentra en expansin y el Per tendra la oportunidad de abastecer esta demanda creciente, siempre y cuando exista voluntad e integracin de los Organismos encargados y responsables, para que este tesoro escondido, no sea mal explotado, como ha ocurrido con la Quina, oriunda del Per, y que hoy el 90 % es manejada por Indonesia. De otro lado, se sabe, que actualmente a nivel mundial, se discute mucho sobre los alcances y el acceso de los recursos genticos, tanto multilateralmente, como a nivel Andino, los convenios, estn all, para ser discutidos, desde el Convenio de Diversidad Biolgica, hasta los Convenios y Leyes Regionales y Locales; lo que queda claro es que, los recursos diversos de la Amazonia, son una alternativa de Desarrollo Sostenible, siempre y cuando se emplee las estrategias adecuadas y con Leyes firmes y Apertura de Liberalizacin de Mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de telecomunicaciones mviles han experimentado un crecimiento vertiginoso en los ltimos aos, logrando niveles de penetracin y demanda que han sobrepasado los pronsticos ms optimistas. La implementacin de redes de telecomunicaciones mviles depende de manera indispensable de la utilizacin de un recurso natural estratgico, como es el espectro radioelctrico. El modelo tradicional de planificacin centralizada para la gestin y administracin de este recurso, ha sido paulatinamente desplazado por otros modelos basados en los conceptos de eficiencia econmica, como es el denominado mercado secundario del espectro, u otros ms modernos que promueven el libre acceso de la poblacin a este recurso natural. La evolucin de los mecanismos para administrar y gestionar el espectro ha sido posible gracias a la investigacin y desarrollo de nuevas tcnicas en la utilizacin de este recurso, que han logrado desplazar la demanda desde los servicios tradicionales de voz hacia servicios ms atractivos como los de mensajera corta SMS, acceso a Internet mvil, acceso a redes sociales, geo-posicionamiento y otros que continan incrementando el inters de la poblacin en utilizar las redes mviles y, obviamente los ingresos de los operadores mviles. El mercado de las telecomunicaciones mviles ofrece la posibilidad cierta de introduccin de nuevos operadores, para lo cual es necesario establecer mecanismos regulatorios que permitan la utilizacin eficiente de los recursos naturales y de la infraestructura necesaria para prestar estos servicios.Una de los problemas fundamentales en el ingreso de nuevos operadores en el mercado, es la escasez de espectro radioelctrico, que imposibilita el otorgar ttulos habilitantes para que nuevos operadores de telecomunicaciones mviles ingresen en el mercado. Sin embargo, el desarrollo tecnolgico y regulatorio, permite nuevos modelos de gestin de este recurso fundamental para el ingreso de nuevos actores en el mercado, la comparticin de segmentos de espectro, la liberacin de bandas de frecuencias para que sean utilizadas por todo el pblico, impulsa el ingreso de los denominados Operadores Mviles Virtuales. En esta Tesis se analizarn de manera fundamental las barreras regulatorias que deberan eliminarse para que se produzca el ingreso efectivo de nuevos operadores mviles virtuales en el mercado, proponiendo modificaciones regulatorias en los temas relacionados con la administracin y gestin de dos elementos fundamentales: el espectro radioelctrico y las infraestructuras necesarias para la implementacin de las redes de telecomunicaciones de los nuevos operadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI la proteccin del Medio Ambiente constituye un tema de real importancia, en donde si no tomamos medidas adecuadas estaramos poniendo en riesgo nuestra raza humana. Por ello, es necesario plantear desde el derecho una propuesta de cambio de conductas frente a la indiscriminada explotacin de los recursos naturales y ms bien recurrir a una relacin armnica entre el ser humano, medio ambiente y economa. Partimos entonces de una triple visin ecolgica, econmica y jurdica, en la que es necesario dar soluciones que aseguren el cuidado y proteccin ambiental. El propsito de nuestra investigacin es entender el desafo al que nos llama el Derecho Ambiental y su trascendencia de aplicacin respecto a su transversalidad en las diferentes ramas del derecho entre las que se encuentra el Derecho Tributario. Para ello, hemos desarrollado nuestra labor en base a la combinacin de las materias Constitucional, Ambiental y Tributario, con el fin de dar alcance doctrinario y jurdico a aquellos aspectos relacionados con los diferentes mtodos de proteccin ambiental. A razn de lo mencionado, la presente investigacin tiene como objetivo mostrar los puntos de acuerdo y desacuerdo sobre la tributacin ambiental, plantear sus problemas de aplicacin y mostrar su efectividad sobre el cuidado ambiental, que puede generarse a partir de la creacin de tributos ambientales que buscan mitigar el dao ambiental y crear nuevos comportamientos de produccin, pretendiendo hacer coincidir los intereses econmicos y ambientales, como respuesta a una verdadera conjugacin de la parte econmica, social y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la vigencia limitada de los derechos de la naturaleza debido a los intereses econmicos que privilegian la explotacin intensiva y extensiva de los recursos naturales. En este contexto, destaca el accionar de la ciudadana y los colectivos que activaron los mecanismos de tutela efectiva de los derechos ambientales y de la naturaleza, como el caso contra la petrolera Chevron Texaco y la accin de proteccin a favor del ro Vilcabamba. Alerta sobre el destino de la iniciativa ITT ante el anuncio de una nueva licitacin petrolera por lo que plantea renovar esfuerzos por la vigencia de los derechos de la naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que el ser humano produce energa a partir de los combustibles fsiles, los cuestionamientos cada vez han sido ms severos, tanto en el orden ambiental como en el social. Este tipo de fuentes energticas son limitadas ya que dependen nicamente de la extraccin de su materia prima, la misma que cada vez est ms cerca de agotarse. Su consumo es tambin contaminante y contribuye con la mayor parte de los gases de efecto invernadero, responsables del cambio climtico. Ante esta situacin tan compleja, han surgido algunas alternativas para generar un posible abastecimiento energtico, ms limpio. Entre estas posibles alternativas, estn los biocombustibles, que son combustibles de origen biolgico que se generan a base productos agrcolas como la palma, la caa de azcar, la soya, el maz, la jatrhopa, la nuez, entre otros. Sin embargo alrededor de esta alternativa, se ha desatado un intenso debate mundial, con muchos argumentos a favor y en contra. El presente trabajo de investigacin, aborda el debate mundial sobre los biocombustibles y examina los avances actuales sobre esta alternativa en Ecuador. De manera ms especfica, por medio de un caso se ha tratado de dar a conocer la realidad del sector campesino en una zona rural de nuestro pas y como se enfrenta desde este sector las posibles consecuencias de una produccin a gran escala de biocombustibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el propsito de profundizar en un tema que a pesar de su trascendencia en el contexto de la accin extraordinaria de proteccin, no ha sido objeto de un estudio profundo en nuestro pas, lo cual ha ocasionado que la propia Corte Constitucional adopte una serie de posiciones muchas veces contradictorias y antagnicas, sin reparar en los efectos jurdicos que pueden tener sus decisiones al respecto. Los inconvenientes que presenta la problemtica planteada en este trabajo tienen su origen en el texto de la propia Constitucin, el cual adolece de imprecisiones especialmente en el mbito procesal que han generado las ms diversas interpretaciones de sus textos. Por lo dicho, la estructura del presente trabajo obedece a una lgica que pretende partir de nociones bsicas procesales, atravesar cuestiones especficas en torno a la naturaleza de la accin extraordinaria de proteccin y concluir demostrando la hiptesis que se ha planteado. El primer captulo contiene una sntesis de lo que es la impugnacin y los distintos tipos de medios de impugnacin que existen en el ordenamiento jurdico, que no se agotan con los recursos. A continuacin aborda el tema de la cosa juzgada y de manera especial pretende aclarar la naturaleza de las decisiones que tienen efectos de cosa juzgada formal. El segundo captulo explora el tema de la naturaleza de la accin extraordinaria de proteccin desde la perspectiva de si debe ser residual o subsidiaria. Finalmente, en el tercer captulo se enuncia y analiza lo que son los presupuestos procesales y materiales y se determina qu tipo de presupuesto es la necesidad de agotar los recursos ordinarios y extraordinarios en la accin extraordinaria de proteccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el problema central de los recursos hdricos en el Ecuador y en el mundo es un problema relacionado fundamentalmente con la gestin del agua, en esta tesis se reflexiona sobre dos enfoques de gestin, desde lo pblico - estatal y desde lo comunitario, y se analiza cmo estos enfoques se concretan en la Constitucin y en la Ley de Aguas del Ecuador. En el Ecuador, durante la poca de aplicacin de las polticas de ajuste estructural (dcada de los 80) se desarrollaron polticas de ajuste hdrico orientadas a establecer un modelo de gestin del agua basado en el mercado, que no resolvieron el problema de la gestin de los recursos hdricos y por el contrario profundizaron las condiciones de inequidad en el acceso y distribucin del agua. Posteriormente, en los ltimos aos se ha impuesto un modelo de gobernabilidad donde lo que impera es el fortalecimiento del poder estatal para gestionar los recursos hdricos. Desde las organizaciones sociales vinculadas a la gestin del agua se fueron gestando procesos de movilizacin social y surgieron propuestas para recuperar el sentido del agua como un bien comn, que no puede ser considerado como una mercanca sujeta a las reglas del mercado y que debe ser gestionado colectivamente. En la formulacin de la nueva Constitucin y de la Ley de Recursos Hdricos se evidencia una permanente tensin entre una visin de gobernabilidad que implica imponer el rol del Estado en la gestin del agua, frente a una visin de gobernanza que supone una cooperacin con la sociedad civil. El presente trabajo est basado en el anlisis e interpretacin de las disposiciones jurdicas de la Constitucin del 2008 y de la Ley de Recursos Hdricos aprobada en el 2014. Sin embargo, no es un anlisis puramente jurdico - legal, de eso ya se han encargado otros estudios, sino ms bien en este caso se trata de una reflexin desde una perspectiva sociolgica y poltica a partir fundamentalmente del anlisis de fuentes secundarias. En el desarrollo de la tesis y en las conclusiones se plantea la posibilidad y las ventajas de llevar a la prctica un modelo de cogestin de los recursos hdricos, que combine roles y responsabilidades tanto pblicas como comunitarias.