11 resultados para Social representations

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aimed at comparing social representations structures concerning data collection procedures: through internet forms, diffused in the WWW, and through conventional paper and pencil questionnaire methods. overall 893 individuals participated in the research, 58% of whom were female. A total of 217 questionnaires about the social representation on football (soccer) and 218 about the representation on aging were answered by Brazilian university students in classrooms. Electronic versions of the same instrument were diffused through an internet forum linked to the same university. There were 238 answers for the football questionnaire and 230 for the aging one. The instrument asked participants to indicate five words or expressions related to one of the social objects. Sample characteristics and structural analyses were carried out separately for the two data collection procedures. data indicated that internet-based research allows for higher sample diversity, but it is essential to guarantee the adoption of measures that can select only desired participants. Results also pointed out the need to take into account the nature of the social object to be investigated through internet research on representations, seeking to avoid self-selection effects, which can bias results, as it seems to have happened with the football social object.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, por ello se han movilizado esfuerzos desde numerosas disciplinas para promover la prevención y el aumento de la calidad de vida de los enfermos. La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) hace posible integrar las posturas académicas de diferentes disciplinas y las no académicas que abarcan el conocimiento histórico y tradicional, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la enfermedad. Aunque se deben tener en cuenta las numerosas críticas que se han hecho a la teoría propuesta por Serge Moscovici y la falta de investigaciones referentes a las representaciones del cáncer y los tratamientos asociados a esta enfermedad, esta monografía da cuenta de las representaciones sociales de la enfermedad, particularmente de las referentes al cáncer, la quimioterapia tradicional y la quimioterapia oral para dar un marco conceptual adecuado que permita entender cómo se ven el cáncer y sus principales tratamientos, tanto por parte del enfermo como por diferentes profesionales de la salud, concluyendo que es un deber como profesionales dedicados al estudio de las ciencias humanas incentivar la investigación sobre las representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia de manera que se pueda promover el cambio de dichas representaciones tanto en el enfermo como en los cuidadores y profesionales de la salud propiciando una mejor atención al enfermo de cáncer y en consecuencia una mejor adaptación a los cambios físicos y sociales que implican la enfermedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo surge a partir de la indagación que primero se realizó con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogotá, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teoría de la complejidad. A partir de esta indagación en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construcción cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco teórico se profundiza en torno a la organización desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustración de los resultados matriciales, que nos permiten observar cómo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teoría de la complejidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de mama ha sido tema central de diversos estudios en distintas áreas. Este estudio en particular, quiere estudiar el significado de la vida y de la muerte en un grupo de mujeres, después del diagnóstico de cáncer de mama, a la luz de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Para lograr lo anterior se realizó un estudio cualitativo en el que se analizaron entrevistas en profundidad, para lograr identificar categorías comunes dentro de los relatos de las diferentes participantes, que evidenciaran sus pensamientos y valoraciones frente al tema relacionado con el sentido de vida y el sentido de muerte. Se evidenciaron puntos de convergencia en cuanto a elementos como el apoyo recibido, los diferentes tratamientos para el cáncer y sus efectos secundarios, las dificultades de la enfermedad y los motivos internos y externos para seguir adelante. Finalmente, se pudo encontrar la fuerte relación que hay entre la muerte y el cáncer como enfermedad, y la vida como sinónimo de lucha y también como la oportunidad de dejar un legado como madres, esposas y finalmente mujeres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007 el Instituto Rosarista de Acción Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigación y la extensión, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulación de respuestas a problemáticas del desarrollo local por medio de la implementación de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construcción de un programa de intervención integral en el sector de El Codito. La búsqueda por construir, desde un análisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el capítulo 1de esta sistematización se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a través de una sistematización de su experiencia desde sus inicios en el año 2007, hasta su desintegración en el 2013. En los capítulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnóstico, la planificación y la ejecución de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la “Escuela juvenil de formación en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito” e “Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogotá.”. Por último, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer las representaciones de lo rural y lo urbano con el intento de comprender cómo miembros de una comunidad rural se posicionan frente a la estructura social y simbólica hegemónicamente urbana. Se obtuvo el conjunto de datos a través de entrevistas a 200 integrantes de una comunidad rural, contemplando los siguientes núcleos de información: motivaciones para éxodo/permanencia en el territorio, experiencia de prejuicios, estereotipos atribuidos al grupo rural, y valores endo/exo-grupales. Los resultados referentes a las motivaciones para el éxodo o permanencia en el campo revelaron el predominio del proyecto de vida vinculado a lo rural. Los clásicos estereotipos de roceiros, bobos y caipiras fueran identificados como la imagen social del hombre del campo, elementos que producen el escenario conflictivo estratégico a la elaboración de representaciones defensivas, siendo el endogrupo rural asociado a valores positivos, y la ciudad, a significados negativamente valorizados. Se discute el imaginario grupal como campo de fuerzas en el que se elaboran representaciones polémicas en respuesta a la hegemonía urbana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemática del sedentarismo e inactividad física en edad escolar y sus implicaciones en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, surge un interés por realizar análisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemática, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cómo se está llevando a cabo y cómo se entiende la actividad física; por tanto, se planteó en esta investigación un diseño narrativo en el cual se indagó, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prácticas de actividad física que desarrollan 9 docentes de educación física pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogotá, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad física como todo tipo de movimiento humano, así mismo, se evidencia que las prácticas deportivas son las que predominan en el ámbito escolar. En relación con las condiciones sociales, se encontró que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prácticas físicas del estudiante. Las políticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educación física en el currículo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales son una construcción de significados que las personas otorgan a un objeto en este caso el tratamiento oncológico. En el mundo, el cáncer es una enfermedad de alta prevalencia y sus tratamientos suelen generar numerosos efectos secundarios, pero a la vez es el recurso médico disponible para controlar la enfermedad. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del tratamiento oncológico en población colombiana. Participaron voluntariamente 20 personas seleccionadas por conveniencia. Se realizaron entrevistas abiertas y se analizaron los resultados a través del análisis temático y se interpretaron con base en la teoría de las representaciones sociales. Los resultados indicaron que las personas representan el tratamiento oncológico convencional, predominantemente como quimioterapia, generadores de sufrimiento, miedo, alto costo físico, emocional y económico; así como una apuesta en la que la ganancia puede ser la prolongación de la vida o la remisión. Se discuten los resultados y sus implicaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.