14 resultados para Planejamento da produção - Modelos matemáticos

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación parte de la dinámica del modelo de distribución tercerizada para una compañía de consumo masivo en Colombia, especializada en lácteos, que para este estudio se ha denominado “Lactosa”. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categoría de producto y distribuidor y mediante simulación estocástica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la región central del país. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribución logístico, en función de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconómico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribución y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersión individual y sugiere uniones estratégicas de algunos grupos de distribuidores. La modelación con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestión que inciden sobre el volumen de ventas por categoría y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la dirección. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarización de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de análisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construcción de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posición competitiva de la compañía y sus distribuidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia a la insulina definida como una disminución de la respuesta de la glucosa a una determinad cantidad de insulina es un estado que representa un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, enfermedad coronaria e hipertensión arterial a largo plazo. La evaluación de la insulina que es una hormona que facilita la homeostasis de la glucosa en el organismo a través de diferentes modelos matemáticos complejos cuya especificidad y sensibilidad han sido cuestionadas, ha obligado a los investigadores a descubrir métodos mas exactos que permitan un calculo mas sencillo en pacientes con síndrome de ovario poliquistico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se descompone la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de EE.UU. y Colombia. Se utiliza un modelo afín de cuatro factores, donde el primero de ellos corresponde a un factor de pronóstico de los retornos y, los demás, a los tres primeros componentes principales de la matriz de varianza-covarianza de las tasas de interés. Para la descomposición de las tasas de interés de Colombia se utiliza el factor de pronóstico de EE.UU. para capturar efectos de spillovers. Se logra concluir que las tasas en EE.UU. no tienen un efecto sobre el nivel de tasas en Colombia pero sí influyen en los excesos de retorno esperado de los bonos y también existen efectos sobre los factores locales, aunque el factor determinante de la dinámica de las tasas locales es el “nivel”. De la descomposición se obtienen las expectativas de la tasa corta y la prima por vencimiento. En ese sentido, se observa que el valor de la prima por vencimiento y su volatilidad incrementa con el vencimiento y que este valor ha venido disminuyendo en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Loans are illiquid assets that can be sold in a secondary market even that buyers have no certainty about their quality. I study a model in which a lender has access to new investment opportunities when all her assets are illiquid. To raise funds, the lender may either borrow using her assets as collateral, or she can sell them in a secondary market. Given asymmetric information about assets quality, the lender cannot recover the total value of her assets. There is then a role for the government to correct the information problem using fiscal tools.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We study competition in two sided markets with common network externality rather than with the standard inter-group e¤ects. This type of externality occurs when both groups bene t, possibly with di¤erent intensities, from an increase in the size of one group and from a decrease in the size of the other. We explain why common externality is relevant for the health and education sectors. We focus on the symmetric equilibrium and show that when the externality itself satis es an homogeneity condition then platforms pro ts and price structure have some speci c properties. Our results reveal how the rents coming from network externalities are shifted by platforms from one side to other, according to the homogeneity degree. In the speci c but realistic case where the common network externality is homogeneous of degree zero, platform s pro t do not depend on the intensity of the (common) network externality. This is in sharp contrast to conventional results stating that the presence of network externalities in a two-sided market structure increases the intensity of competition when the externality is positive (and decreases it when the externality is negative). Prices are a¤ected but in such a way that platforms only transfer rents from consumers to providers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We study economic conflicts using a game theoretical approach. We model a conflict between two agents where each one has two possible strategies: cease-fire or neglect the truce. Under this setting, we use the concept of pre-donations, namely, a redefinition of the game where agents commit to transfer a share of their output to the other agent (Sertel, 1992), and explain under which conditions a system of pre-donations can facilitate a truce. We find that for conflicts involving high costs there is a distributive mechanism, acceptable for both parties, such that, the best strategy for both parties is Cease-Fire. However, in many cases there are no sufficient conditions for the scheme or pre-donations to be effective. We also analyze some limitations of this framework and extend the model in order to deal with some of these flaws. Finally, in order to illustrate the relevance of the theoretical results we briefly describe some of the circumstances that characterized the negotiation processes between the Colombian government and different illegal groups.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo la distribución Hiperbolica Generalizada es utilizada en la selec- cion de portafolios optimos y en su valoracion de medidas de riesgo. Ademas, se introduce una metodologia de Seleccion de Portafolio Robusto, la cual reduce la sensibilidad del portafolio ante variaciones de los parametros de la distribucion. Luego de esto, se genera un esquema comparativo para determinar los avances logrados con la inclusion de esta distribucion en la seleccion de portafolios frente a la teoria de Markowitz. Por ultimo, esta distribucion es utilizada en la generacion de escenarios de estres y en la conformacion de diversos portafolios donde se imponen algunas restricciones sobre sus momentos de orden superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizando datos a nivel de hogares de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006- 007, presentamos nuevas estimaciones de sistemas de demanda para Colombia. Estimamos tres diferentes especificaciones de sistemas de demanda, a saber, el Sistema Lineal de Gastos (LES), el Sistema Lineal de Gastos Extendido (ELES) y el Sistema Cuasi-Ideal de Demanda (AIDS). También calculamos valores de elas- ticidades gasto, ingreso y precio para diferentes grupos de bienes. Encontramos que la elasticidad gasto de los alimentos se ha mantenido estable a través del tiempo alrededor de 0.77. Por su parte, el vestuario ha dejado de ser un de bien de lujo para volverse un bien de elasticidad gasto unitaria. Finalmente, la salud y la educación siguen siendo bienes de lujo, pero sus elasticidades gasto han caıdo a través es del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento está desarrollado un modelo de mercado financiero basado en movimientos aleatorios con tiempo continuo, con velocidades constantes alternantes y saltos cuando hay cambios en la velocidad. Si los saltos en la dirección tienen correspondencia con la dirección de la velocidad del comportamiento aleatorio subyacente, con respecto a la tasa de interés, el modelo no presenta arbitraje y es completo. Se construye en detalle las estrategias replicables para opciones, y se obtiene una presentación cerrada para el precio de las opciones. Las estrategias de cubrimiento quantile para opciones son construidas. Esta metodología es aplicada al control de riesgo y fijación de precios de instrumentos de seguros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es doble: en una primera parte, se dan las principales intuiciones de la teoría de control óptimo. En la segunda parte se expondrán las grandes familias de problemas de control óptimo, así como las teorías correspondientes. Las aplicaciones a problemas económicos de esos teoremas serán ilustrados a lo largo de todo el documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We document the existence of a Crime Kuznets Curve in US states since the 1970s. As income levels have risen, crime has followed an inverted U-shaped pattern, first increasing and then dropping. The Crime Kuznets Curve is not explained by income inequality. In fact, we show that during the sample period inequality has risen monotonically with income, ruling out the traditional Kuznets Curve. Our finding is robust to adding a large set of controls that are used in the literature to explain the incidence of crime, as well as to controlling for state and year fixed effects. The Curve is also revealed in nonparametric specifications. The Crime Kuznets Curve exists for property crime and for some categories of violent crime.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se desarrolla una investigación teórica que permite establecer un modelo matemático para cuantificar la influencia de la confianza de los gerentes en el proceso de presupuesto de capital, en particular sobre la Tasa Interna de Retorno. El Modelo permite concluir que el exceso de confianza es un factor que tiende a elevar esta tasa que esperan recibir los inversionistas tras invertir en determinados proyectos, generando así, en ciertas ocasiones, una toma de decisiones al interior de las empresas basada en cifras sesgadas, comprometiendo así los recursos de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los sistemas de puntuación para predicción se han desarrollado para medir la severidad de la enfermedad y el pronóstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Estas medidas son útiles para la toma de decisiones clínicas, la estandarización de la investigación, y la comparación de la calidad de la atención al paciente crítico. Materiales y métodos Estudio de tipo observacional analítico de cohorte en el que reviso las historias clínicas de 283 pacientes oncológicos admitidos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante enero de 2014 a enero de 2016 y a quienes se les estimo la probabilidad de mortalidad con los puntajes pronósticos APACHE IV y MPM II, se realizó regresión logística con las variables predictoras con las que se derivaron cada uno de los modelos es sus estudios originales y se determinó la calibración, la discriminación y se calcularon los criterios de información Akaike AIC y Bayesiano BIC. Resultados En la evaluación de desempeño de los puntajes pronósticos APACHE IV mostro mayor capacidad de predicción (AUC = 0,95) en comparación con MPM II (AUC = 0,78), los dos modelos mostraron calibración adecuada con estadístico de Hosmer y Lemeshow para APACHE IV (p = 0,39) y para MPM II (p = 0,99). El ∆ BIC es de 2,9 que muestra evidencia positiva en contra de APACHE IV. Se reporta el estadístico AIC siendo menor para APACHE IV lo que indica que es el modelo con mejor ajuste a los datos. Conclusiones APACHE IV tiene un buen desempeño en la predicción de mortalidad de pacientes críticamente enfermos, incluyendo pacientes oncológicos. Por lo tanto se trata de una herramienta útil para el clínico en su labor diaria, al permitirle distinguir los pacientes con alta probabilidad de mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.