8 resultados para Metabolismo Energético Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la llegada de Hugo Chvez al poder, el gobierno venezolano ha emitido una serie de declaraciones oficiales donde se establece que Venezuela est en peligro de una posible agresin por parte de Estados Unidos; de esta manera el gobierno venezolano se ha enfocado en emplear estrategias que generalmente usan el petrleo como herramienta poltica para responder a dichas amenazas. Con lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta la importancia del tema energético en el mundo, esta investigacin busca analizar el acuerdo Petrocaribe como una estrategia que mas all de su carcter econmico y social busca fortalecer la percepcin de seguridad de Venezuela frente a Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia inici a partir del 2006 un proceso de insercin en la regin Centroamericana a travs de su participacin en el Proyecto Mesoamericano (PM), y en particular, como pas coordinador de la mesa de biocombustibles a nivel regional. Todo ello, conduce esta investigacin a analizar las oportunidades que se derivaran del Proyecto Mesoamericano para el posicionamiento del sector de los biocombustibles de Colombia en Centroamrica, particularmente, en el caso de los socios comerciales ms estratgicos para el pas: el Triangulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) y Mxico, a partir de un espacio de integracin y cooperacin en el que confluyen diversidad de actores. De igual forma, se realiza un balance con respecto a las principales fortalezas y retos nacionales y regionales que permiten determinar la viabilidad de este proyecto en el marco del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del abastecimiento energético como factor de complementariedad de las relaciones bilaterales entre Brasil y Bolivia durante el periodo 2006-2009. Teniendo en cuenta la nacionalizacin de hidrocarburos en Bolivia en el 2006 y las repercusiones que trajo consigo dicha nacionalizacin para Brasil, afectando los lazos bilaterales entre ambos pases dado el abastecimiento de gas natural hacia la zona sudeste de Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inadecuado aporte nutricional en los pacientes con enfermedades criticas, ha llevado al desarrollo de complicaciones que incrementan la mortalidad y los costos de la atencin en salud. Muchos factores estn involucrados en el consumo de los nutrientes por el organismo, como: los traslados, las intervenciones quirrgicas, el uso de vasopresores, la ventilacin mecnica, entre otros. Si se presenta imprecisin en la de-terminacin del gasto energético, puede conllevar a un sobre aporte alimenticio en el paciente el cual puede afectar la evolucin y pronosti-co del individuo. Es de conocimiento universal que los costos en salud cada da se in-crementan, en especial cuando se presenta requerimiento del manejo de un paciente en la unidad de cuidados intensivos. Para predecir el gasto energético basal de los paciente en las UCI se cuentan con herramientas de evaluacin sencillas, de fcil uso y econmicas, como la ecuacin de Harris-Benedict, o herramientas complejas y de difcil manejo como la Calorimetra Indirecta. El incremento en la demanda de servicios con mayor tecnologa en el tratamiento de los pacientes, enfrenta al personal de salud para ser ms crtico en el uso de la nueva tecnologa, por tal motivo, se evalu la presencia de correlacin entre las ecuaciones de Harris-Benedict y Calorimetra Indirecta, encontrando que se presenta una buena correlacin entre las ecuaciones, con un valor de Pearson de 0,700 y una p = 0.002. Por lo que se puede concluir que las ecuaciones pueden ser utilizadas para estimar el gasto energético basal de los pacientes en la UCI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es preciso destacar que el periodo comprendido entre 2002 y 2010 bajo el mandato del ex presidente lvaro Uribe, consolida una serie de polticas de Estado; adems de la creacin y reestructuracin de nuevos entes reguladores. As mismo, muestra un ambiente y clima propicio para incentivar la Inversin Extranjera Directa (IED) y activar las locomotoras productivas del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energético, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energético tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energético al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla un modelo macroeconmico de equilibrio general dinmico y estocstico (DSGE), con el fin de analizar los efectos macroeconmicos que se derivan de simular un choque positivo al componente estocstico de la productividad del sector minero-energético. Este hecho genera un aumento generalizado de los salarios en el sector formal y en el recaudo tributario, incrementando el consumo total de los miembros del hogar. Esto genera un incremento del precio de los bienes no transables relativo al precio de los bienes transables, disminuyendo la tasa de cambio real (apreciacin) y provocando un desplazamiento de los recursos productivos, desde el sector transable (manufacturero) al no-transable, seguido de un aumento en el PIB y empleo formal de la economa. Esto hace que el sector formal agregado absorba trabajadores desde el sector informal a travs del subsector formal no-transable, lo que disminuye el PIB informal. En consecuencia, el consumo neto de los miembros informales disminuye, lo que incentiva a que algunos miembros del hogar no se empleen en el sector informal y prefieran quedarse desempleados. Por lo tanto, el resultado final sobre el mercado laboral es una disminucin de los trabajadores informales, de los cuales una parte se encuentra en el sector formal, y la parte restante est en condicin de desempleo.