3 resultados para Memória e qualidade de vida

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a qualidade de vida em 30 pacientes com paralisia de Bell e 30 controles são, pareados por idade e gênero, tendo como objetivo estimar as diferenças nesta entre os pacientes e as pessoas sem paralisia. Utilizou-se a enquete SF-36 para avaliar a qualidade de vida, a escala House Brackmann para estimar o nível de severidade da paralisia, e uma enquete para determinar a idade, o gênero, o lado afetado do rosto e o tempo de evolução. Aplicou-se a prova de rangos assinalados de Wilcoxon, com o fim de obter as diferenças nas dimensões da qualidade de vida entre os pacientes e os controles sãos. Esta análise mostrou diferenças significativas nas dimensões de limitações no rol: problemas físicos (p = .002), e funcionamento social (p = .002). Por meio do coeficiente de correlação de Spearman se observou um nível de relação significativo entre estas mesmas dimensões da qualidade de vida (p = .000 e p =.003 respectivamente) e a severidade da paralisia. Através da prova U de Mann Whitney comparou-se a qualidade de vida de acordo com o lado afetado. A análise permitiu ver uma pontuação significativamente menor na dimensão de saúde geral nos pacientes com afetação do lado direito do rosto (p = .024). Não se encontraram diferenças associadas à idade, ao gênero ou ao tempo de evolução. Os resultados permitem sugerir a inclusão de aspectos relacionados com as dimensões limitações no rol: problemas físicos e funcionamento social nos programas de intervenção dirigidos a estes pacientes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue describir el Síndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institución de salud de segundo nivel ubicada en Bogotá, y observar si existe relación entre estos constructos. Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del área de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del síndrome, no obstante, con un nivel de realización personal alto, que unido a la fuerte motivación intrínseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacionó directamente con la carga laboral e inversamente con la motivación intrínseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestión en las organizaciones de salud y la necesidad de una dirección más centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundará en su calidad de vida y en la atención ofrecida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios acerca del concepto actividad física (AF) son diversos, presentando diferentes concepciones; su relación con calidad de vida suele estar generada dentro del discurso médico, que propende por la ejecución de la Actividad Física desde una mirada netamente biológica. Si bien esta disertación es importante, se debe tener en cuenta que los estudios relacionados con calidad de vida y la AF se basan en la condición de bienestar y percepción frente al estado de salud; dichos estudios no se han realizado desde las condiciones de vida y del contexto social. Si bien es cierto que la mirada médica y lo estudios objetivos son relevantes, ya que arrojan estadísticas que permiten abordar recomendaciones en cuanto a la actividad física, en este documento se elaboró una investigación de tipo cualitativo por medio de la revisión documental del concepto de actividad física, sus prácticas y su relación con calidad de vida, que abordan diferentes autores. Para ello se elige la base de datos PubMed por su énfasis en las publicaciones de salud; se seleccionan artículos publicados del 2004 y 2014, que estudien el concepto de actividad física, sus prácticas y relaciones con calidad de vida, para finalmente hacer un análisis desde los modelos de determinación y determinantes sociales. De esta forma se analiza la posición de los autores con respecto al concepto, sus prácticas y las relaciones que puede llegar a surgir con la calidad de vida. En esta investigación se obtuvo como resultados tendencias biológicas, psicológicas, sociales y culturales, en los cuales los autores dejan clara la posición médica ya que en la mayoría de investigaciones centran sus relaciones en la funcionalidad, y es a través de la visión terapéutica donde buscan el bienestar, la satisfacción de los pacientes que padecen cualquier enfermedad. Además, aparecen categorías emergentes como: cuerpo como medio de publicidad, cibernética que avanza vertiginosamente y el papel del poder en la actividad física que pueden ser contempladas para otros estudios.