16 resultados para Deficiência intelectual Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This study characterizes the differences and similarities in the repertoire of social skills of children from 12different categories of special educational needs: autism, hearing impairment, mild intellectual disabilities,moderate intellectual disabilities, visual impairment,phonological disorder, learning disabilities, giftednessand talent, externalizing behavior problems, internalizing behavior problems, internalizing and externalizingbehavior problems and attention deficit hyperactivitydisorder. Teachers of 120 students in regular and specialschools, aged between 6 and 14 years old, from fourBrazilian states, responded to the Social Skills RatingSystem. Children with ADHD, autism, internalizing andexternalizing behavior problems and externalizing behavior problems presented comparatively lower frequencyof social skills. The intervention needs of each evaluatedcategory are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra es fruto del esfuerzo de la investigacin sobre la propiedad intelectual en Colombia. Desarrolla el tema de los derechos de autor y la propiedad industrial y resea los convenios, acuerdos, decisiones, normas y leyes, mediante las cuales Colombia protege y regula la propiedad intelectual. Ha sido desarrollada de manera general, didctica y amena: para que pueda emplearse como un texto sobre estudio, referencia y gua para adelantar futuras investigaciones sobre el tema. Est dirigida a magistrados, jueces, funcionarios de entidades relacionadas con la propiedad intelectual, estudiantes de Derecho, de posgrado y en general, al pblico interesado en tener conocimiento sobre el mismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa de grado, llev a cabo un anlisis sobre la situacin actual de los conocimientos tradicionales frente a la propiedad intelectual, tomando en cuenta sus antecedentes y sus proyecciones en un entorno siempre cambiante, en el cual, por momentos pareciese que stos no tuvieran la suficiente atencin que merecen. A lo largo del texto se podrn ver los avances de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual en promocin de polticas pblicas; as como de otros organismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se expone a continuacin tiene como objetivo presentar a la comunidad acadmica, a instituciones de educacin, empresas, profesionales, familias, personas con discapacidad y lderes de programas de transicin, las herramientas de evaluacin utilizadas en el proyecto Impacto de un programa de transicin a la vida adulta, autnoma y productiva (OAT) para jvenes con discapacidad intelectual, que est siendo desarrollado desde el ao 2010 a travs de una alianza entre la Corporacin Transiciones Crecer, la Universidad del Rosario por medio del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad y la Universidad de la Sabana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana. Creacin programa de Especializacin en propiedad intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjuncin entre las perspectivas de la tica hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. As, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y caractersticas tericas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinin en el marco social contemporneo. Cmo conclusin de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podran parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitira generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se basa en este ltimo tema; y estudia que pasara si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los pases andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posicin frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, especficamente patentes y datos de prueba. Esta investigacin se realiz sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polmica y que es de gran inters para Colombia; adems uno de mis mayores objetivos es concienciar a los pases y las personas que el tema de propiedad intelectual, especficamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economa, como a la salud y a la sociedad en general de un pas. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigacin es analizar las posibles consecuencias econmicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociacin del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los pases. Dentro del objeto de estudio de la investigacin, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los pases pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Per y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno acta en pro de sus intereses. En la investigacin, se encuentra muy claro que la economa es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones econmicas, u ofrecer a los pases que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comnmente, analizar la definicin de autor es una tarea que en investigacin jurdica seaborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario dederechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una nocin cerrada. Pero otraforma quizs ms propicia de anlisis se encuentra en la crtica literaria, situada aqu enla disyuncin derecho-literatura. Desde esta ltima se pretenden hacer evidentes algunoselementos interpretativos que den apertura a la nocin unvoca que se halla en la propiedadintelectual. Por lo anterior el presente texto analizar la nocin de autor que existe en el derechode autor y en un sector de la crtica literaria con dos propsitos fundamntales: primerocuestionar el paradigma de autonoma del individuo creador/propietario, y, segundo, aportarcriterios adicionales que permitan superar el significado unvoco de la definicin de autor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llev a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepcin de necesidades de apoyos. As, mientras los cuidadores acentan la importancia de los apoyos en aspectos ms cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acenta tambin la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestacin de servicios para desarrollar lneas estratgicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las polticas educativas sobre calidad de la educacin superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes prximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluacin tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeo acadmico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupacin por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeo en comparacin con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demogrficos y acadmicos de estudiantes con alto y bajo desempeo en los exmenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicologa de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, caractersticas sociodemogrficas y acadmicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realiz mediante el software estadstico SPSS 18.0 aplicando estadgrafos descriptivos y prueba T Student. Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeo tienen unas caractersticas sociodemogrficas especficas, capacidad intelectual alta, buen desempeo acadmico, intereses profesionales relacionados con las reas de la carrera y adecuados hbitos y tcnicas de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende profundizar en el estudio de la economa poltica de la poltica comercial en Colombia a travs del anlisis de un escenario de toma de decisiones concretas en el marco de la negociacin de un acuerdo de la importancia del TLC Andino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo mostrar que, durante la primera mitad del siglo XX, hubo un intento notable por escribir una historia del pas novedosa, alejada de los modelos tradicionales impuestos por la Academia Colombiana de Historia, y ms cercana a la narracin de un pasado colonial y nacional arraigado a las costumbres y a las prcticas cotidianas de los sectores populares. A travs de la obra de uno de sus miembros, Enrique Otero DCosta, advierto que la "historia acadmica" no puede ser concebida como homognea, uniforme y repetitiva, tal como lo ha propuesto la misma historiografa colombiana a travs del tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurrida la primera dcada del siglo XXI, uno de los principales retos que contina afrontando el derecho es determinar los mecanismos ms adecuados para proteger la expresin de las ideas. Mientras algunos opinan que no deberan existir regulaciones que impidan acceder al conocimiento, otros afirman que se trata de un derecho que les asiste a los creadores y a quienes participan en el proceso creativo, razn por la cual las normas deben ser cada vez ms protectoras e, incluso, sancionatorias. Son mltiples los tpicos que suscita la mencionada controversia, aplicados a diferentes aspectos de la cotidianeidad, enmarcados principalmente en temas relacionados con la investigacin y el desarrollo, el comercio, la cultura y la industria del entretenimiento. Transcurrida la primera dcada del siglo XXI, uno de los principales retos que contina afrontando el derecho es determinar los mecanismos ms adecuados para proteger la expresin de las ideas.