6 resultados para Cardiovascular System

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La disfuncin tiroidea tiene un impacto ya demostrado en el sistema cardiovascular. No se ha establecido si existe alguna asociacin entre el hipotiroidismo y la presencia de complicaciones cardiovasculares como falla cardiaca, angina postinfarto, arritmias y muerte, en el contexto de un sndrome coronario agudo. Objetivo: Determinar la asociacin entre la disfuncin tiroidea (hipotiroidismo clnico y subclnico) y la presencia de complicaciones cardiovasculares (falla cardiaca, arritmias, angina postinfarto y muerte) en pacientes con sndrome coronario agudo que ingresaron a la Unidad de Cuidado Coronario de la Fundacin Cardioinfantil (UCC FCI). Materiales y mtodos: Estudio analtico de cohorte, donde se evalu la cohorte expuesta (129 pacientes) y no expuesta (258 pacientes) que ingresaron a la UCC de la FCI, con diagnstico de sndrome coronario agudo (Angina inestable, IAM SEST o IAM CEST) entre el periodo de enero de 2009 y marzo de 2010. Se evaluaron las asociaciones mediante el riesgo relativo e intervalo de confianza y la prueba de chi cuadrado. En el anlisis multivariado se utiliz el modelo de regresin logstica incondicional. Resultados: Se estudiaron en total 387 pacientes, 258 eutiroideos y 129 pacientes con disfuncin tiroidea (hipotiroismo clnico e hipotiroidismo subclnico). La distribucin segn el sexo en la cohorte de expuestos y no expuestos fue de 67% vs 66.3% y de mujeres 31% vs 33.7%. El desenlace ms frecuente en el grupo de pacientes expuestos fue falla cardiaca (13%). Se evidenci que los pacientes con hipotiroidismo clnico o subclnico tienen el doble de riesgo de presentar falla cardiaca (RR=2.2 IC 95%:1.1-4.3) y 3 veces ms riesgo de presentar fibrilacin auricular (RR=4 IC 95%:1.2213.0). No hubo diferencias estadsticamente significativas en los dems desenlaces. El anlisis multivariado mostr que el hipotiroidismo es un factor de riesgo suficiente para producir falla cardiaca y fibrilacin auricular. Conclusiones: El hipotiroidismo clnico y subclnico aumentan el riesgo de desarrollar falla cardiaca y fibrilacin auricular en pacientes con sndrome coronario agudo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El compromiso del sistema cardiovascular es frecuente en los pacientes en estado crtico, por tanto la monitorizacin hemodinmica es esencial para un tratamiento apropiado dirigido a objetivos teraputicos en este grupo de pacientes. La monitorizacin hemodinmica del gasto cardaco y la estimacin del volumen intravascular son fundamentales para el manejo de los pacientes peditricos en estado crtico, la medicin del gasto cardaco es uno de los principales elementos para evaluar la situacin hemodinmica y la perfusin tisular de un paciente ayudando a dirigir el tratamiento y a monitorizar la respuesta clnica en pacientes con choque sptico. La hipovolemia es una causa comn para la falla circulatoria en pacientes en condicin crtica, el encontrar un mtodo confiable para medicin de precarga es importante para guiar la administracin de lquidos. Tradicionalmente se han utilizado medidas de la volemia asociadas como la presin venosa central (PVC), frecuencia cardiaca (FC), presin arterial (PA) y el gasto urinario. Estos indicadores tienen grandes factores de distraccin que hacen que su valor sea limitado y por tanto se tengan que buscar alternativas ms confiables. En aos recientes se han postulado parmetros dinmicos para la evaluacin de la precarga, entre ellos uno de los mas ampliamente estudiado es la medicin de la variabilidad de Volumen sistlico (VVS); Este valor se basa en el concepto de que durante la inspiracin, la disminucin del retorno venoso produce una disminucin del Volumen sistlico, lo cual se manifiesta como una disminucin en la onda de pulso; Por tanto en una situacin de hipovolemia esta diferencia ser mayor, dado que ser ms evidente la disminucin del volumen al final de la distole. En adultos este parmetro se ha convertido en una herramienta til para evaluar estado de volumen de los pacientes que se encuentran en estado crtico y ha demostrado su utilidad para predecir respuesta a administracin de fluidos en diferentes poblaciones de pacientes. En la actualidad no hay estudios en nios que comparen la medicin de VVS contra dichas medidas tradicionales de volemia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistmica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero tambin puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (15). La deficiencia de la enzyma -galactosidaseA (-Gal A,) provoca acumulacin de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeo calibre, clulas epiteliales y Msculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y clulas epiteliales tubulares del rin (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte ms frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundacin Cardioinfantil Bogot. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio observacional en donde se evalu la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 aos que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crnica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiologa idioptica Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crnica Terminal principalmente en el grupo de etiologa idioptica. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin sistemtica de la literatura tomando ensayos clnicos aleatorizados sobre el uso de la inyeccin intraprosttica de la toxina botulnica en los pacientes con hiperplasia prosttica benigna evaluando una escala validada de sntomas del tracto urinario bajo como desenlace primario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la prdida auditiva inducida por ruido es el efecto nocivo del ruido ms comnmente estudiado, sin embargo, el ruido tambin produce trastornos digestivos y del sueo, cambios en los niveles de cortisol, efectos cardiovasculares e hipertensin arterial (HTA), entre otros. Objetivo: determinar si la exposicin laboral a ruido induce hipertensin arterial. Materiales y mtodos: se siguieron las recomendaciones del mtodo PRISMA para revisiones sistemticas. Se hizo una bsqueda de estudios en PUBMED utilizando los trminos occupational and noise and hypertension y aplicando los filtros: 1) publicaciones incluidas entre 2005-2015; 2) estudios publicados en ingls; 3) revisin de ttulos y resmenes; 4) revisin completa de los textos para un total final de 32 estudios. Se hizo la revisin, anlisis y resumen de todos los estudios. Resultados: los estudios concluyeron que aquellos portadores de los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina expuestos a ruido, tuvieron una mayor susceptibilidad gentica a tener HTA. Los estudios reportaron una asociacin positiva entre ruido e HTA. Hay controversia acerca de la relacin que existe entre HTA, ruido y coexposicin a otros factores como calor, trabajo por turnos, presencia de solventes o plomo en el lugar de trabajo y carga fsica. Conclusiones: Se presume que solo los niveles de ruido 85 dBA tienen efectos negativos sobre la salud, pero se ha encontrado que los efectos no auditivos del ruido se producen por debajo de este parmetro. Recomendaciones: se sugiere el uso de la prdida auditiva inducida por ruido entre poblacin trabajadora como un mtodo de tamizaje para detectar personas prehipertensas, con el fin prevenir la generacin de HTA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el drstico aumento en Colombia y el mundo de la poblacin adulta mayor la pirmide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya ms adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigacin relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento segn el gnero y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontr que son los jvenes quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez est muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigacin tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el gnero en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midi la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a travs del cuestionario de Ramrez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el gnero a travs de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relacin entre los estereotipos negativos con el gnero, el periodo del desarrollo, ni en la interaccin de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el gnero y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temtica pues cada vez son ms los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.