2 resultados para soda

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At CoDaWork'03 we presented work on the analysis of archaeological glass composi- tional data. Such data typically consist of geochemical compositions involving 10-12 variables and approximates completely compositional data if the main component, sil- ica, is included. We suggested that what has been termed `crude' principal component analysis (PCA) of standardized data often identi ed interpretable pattern in the data more readily than analyses based on log-ratio transformed data (LRA). The funda- mental problem is that, in LRA, minor oxides with high relative variation, that may not be structure carrying, can dominate an analysis and obscure pattern associated with variables present at higher absolute levels. We investigate this further using sub- compositional data relating to archaeological glasses found on Israeli sites. A simple model for glass-making is that it is based on a `recipe' consisting of two `ingredients', sand and a source of soda. Our analysis focuses on the sub-composition of components associated with the sand source. A `crude' PCA of standardized data shows two clear compositional groups that can be interpreted in terms of di erent recipes being used at di erent periods, re ected in absolute di erences in the composition. LRA analysis can be undertaken either by normalizing the data or de ning a `residual'. In either case, after some `tuning', these groups are recovered. The results from the normalized LRA are di erently interpreted as showing that the source of sand used to make the glass di ered. These results are complementary. One relates to the recipe used. The other relates to the composition (and presumed sources) of one of the ingredients. It seems to be axiomatic in some expositions of LRA that statistical analysis of compositional data should focus on relative variation via the use of ratios. Our analysis suggests that absolute di erences can also be informative

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los embutidos fermentados ligeramente acidificados son un grupo de productos tradicionales mediterráneos, caracterizados por un pH superior a 5,3. Para un control eficiente de la seguridad microbiológica de los embutidos se necesitan técnicas rápidas para la identificación y recuento de los microorganismos patógenos a estudiar. En el presente trabajo, se desarrolló una técnica para la enumeración de L. monocytogenes que combinó el método del número más probable y la identificación mediante PCR específica. Para la detección de Salmonella spp. y L. monocytogenes se desarrolló un sistema de PCR-multiplex que permitió la identificación de ambos patógenos de forma simultánea en una sola reacción. El estudio de la calidad microbiológica de los embutidos fermentados ligeramente acidificados se completó con la caracterización de las comunidades microbianas más importantes en estos productos. Se identificaron a nivel de especie los aislados de bacterias del ácido láctico (BAL), de enterococos y de cocos gram-positivos catalasa-positivos (CGC+). Posteriormente se realizó una tipificación molecular de los mismos mediante RAPD y análisis del perfil plasmídico y se estudiaron las principales características de interés higiénico-sanitario y tecnológico de las cepas. Mediante PCR se identificó Lactobacillus sakei como la especie predominante (74%), seguida por Lactobacillus curvatus (21,2%). La actividad aminoácido-descarboxilasa se asoció a la especie L. curvatus (el 66% de los aislados presentaron esta actividad). La identificación de los enterococos se realizó mediante PCR-multiplex y por secuenciación del gen sodA. Enterococcus faecium fue la especie de enterococos predominante (51,9%) seguida por Enterococcus faecalis (14,2%). Todas las cepas de E. faecalis presentaron genes asociados a factores de virulencia. E. faecalis presentó mayor resistencia a antibióticos que el resto de las especies de enterococos estudiadas. Tan sólo una cepa de E. faecium presentó el genotipo vanA (que confiere resistencia de alto nivel a la vancomicina). La identificación de los aislados de CGC+ (mediante PCR específica y amplificación de la región intergénica 16S-23S ARNr) demostró que Staphylococcus xylosus es la especie predominante en los embutidos fermentados ligeramente acidificados (80,8%). La amina biógena más común en los CGC+ fue la feniletilamina, producida por un 10,8% de aislados. Un pequeño porcentaje de aislados fueron mecA+ (4,6%), presentando además resistencia a múltiples antibióticos. El potencial enterotoxigénico de las cepas de CGC+ fue muy reducido (3,3% de los aislados), detectándose únicamente el gen entC. El estudio pormenorizado de las comunidades bacterianas de interés permitió la selección de 2 cepas de L. sakei y 2 cepas de S. xylosus con características tecnológicas e higiénico-sanitarias óptimas. Para evaluar su efectividad como cultivos iniciadores se elaboraron dos tipos de embutidos ligeramente ácidos, chorizo y fuet, inoculados con microorganismos patógenos (Salmonella spp., L. monocytogenes y S. aureus). El uso de cultivos iniciadores permitió el control de L. monocytogenes, Enterobacteriaceae y Enterococcus así como del contenido en aminas biógenas. Los recuentos de Salmonella spp. disminuyeron de forma significante durante la maduración de los embutidos, independientemente del uso de cultivos iniciadores. El uso del tratamiento de alta presión (400 MPa) en los embutidos madurados consiguió la ausencia de Salmonella spp. en los lotes tratados.