12 resultados para Web self-service

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad de la Agencia Andaluza de la Energía de mantener el callejero del Inventario de Instalaciones Energéticas Municipales (INVIEM) se plantea la necesidad de utilizar un visor web de edición cartográfica con capacidad de edición para poder realizar las actuaciones oportunas sobre la información espacial, para ello se decide la utilización del estándar WFS/T (Web Feature Service Transactional) y la utilización de software libre en todos los niveles del sistema a implementar. Este desarrollo será el comienzo de una migración completa de todo el sistema actual a una plataforma integrada por completo con productos de software libre

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad de la Agencia Andaluza de la Energía a mantener el callejero del Inventario de Instalaciones Energéticas Municipales (INVIEM) se plantea la necesidad de utilizar un visor web de edición cartográfica con capacidad de edición para poder realizar las actualizaciones oportunas sobre la información espacial, para ello se decide la utilización del estándar WFS/T (Web Feature Service Transactional) y la utilización de software libre en todos los niveles del sistema a implementar. Este desarrollo será el comienzo de una migración completa de todo el sistema actual a una plataforma integrada por completo con productos de software libre

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Wikiloc es un servicio web gratuito para visualizar y compartir rutas y puntos de interés GPS. Utilizando software libre y la API de Google Maps, Wikiloc hace la función de base de datos personal de localizaciones GPS. Desde cualquier acceso a Internet un usuario de GPS puede cargar sus datos GPS y al momento visualizar la ruta y waypoints con distinta cartografía de fondo, incluidos servidores de mapas externos WMS (Web Map Service) o descargarlo a Google Earth para ver en 3D. Paralelamente se muestra el perfil de altura, distancia, desniveles acumulados y las fotos o comentarios que el usuario quiera añadir

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, Oceanographic and Geospatial communities are closely related worlds. The problem is that they follow parallel paths in data storage, distributions, modelling and data analyzing. This situation produces different data model implementations for the same features. While Geospatial information systems have 2 or 3 dimensions, the Oceanographic models uses multidimensional parameters like temperature, salinity, streams, ocean colour... This implies significant differences between data models of both communities, and leads to difficulties in dataset analysis for both sciences. These troubles affect directly to the Mediterranean Institute for Advanced Studies ( IMEDEA (CSIC-UIB)). Researchers from this Institute perform intensive processing with data from oceanographic facilities like CTDs, moorings, gliders… and geospatial data collected related to the integrated management of coastal zones. In this paper, we present an approach solution based on THREDDS (Thematic Real-time Environmental Distributed Data Services). THREDDS allows data access through the standard geospatial data protocol Web Coverage Service, inside the European project (European Coastal Sea Operational Observing and Forecasting system). The goal of ECOOP is to consolidate, integrate and further develop existing European coastal and regional seas operational observing and forecasting systems into an integrated pan- European system targeted at detecting environmental and climate changes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia en el uso de los servicios de mapas basados en la especificación Web Map Service (WMS) del Open Geospatial Consortium (OGC) ha demostrado que es necesario utilizar cachés de teselas para lograr un rendimiento aceptable en aplicaciones de difusión masiva, sin embargo no hay ningún mecanismo estándar para que los clientes de mapas aprovechen, a partir de la información proporcionada por el servidor de mapas, la disponibilidad de esta caché. A la espera de que la nueva recomendación WMTS se implante suficientemente, el mecanismo más extendido es la recomendación de perfil WMS-C de OsGeo. Para conseguir que la definición de mapas que contienen servicios WMSC sea lo más automática posible, se ha ampliado el servidor Geoserver para soportar un modelo de mapas de acuerdo con la recomendación WMC con algunas extensiones ad-hoc. La extensión desarrollada para Geoserver amplía su API REST para incluir soporte de WMC. De esta forma, cuando se registra una nueva configuración de mapa, mediante un documento WMC, en el que ciertas capas están cacheadas se procede automáticamente a la activación del cacheado mediante la extensión GeoWebCache. Para la utilización de las nuevas capacidades proporcionadas a Geoserver, se ha desarrollado un cliente de mapas que identifica la existencia de capas cacheadas y procede a utilizar, según convenga, los servicios cacheados y los servicios WMS tradicionales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Web Feature Service (WFS) es un estándar OGC que permite consultar y recuperar datos vectoriales y la información alfanumérica ligada a los mismos. Al contrario que el WMS que ha alcanzado una gran difusión, son pocos los ejemplos reales de uso de WFS para servir información geográfica. Esta situación es debida probablemente a una serie de problemas no resueltos a la hora de implementar en los diversos clientes SIG dicho estándar. La especificación de WFS necesitaría disponer de un mecanismo de paginación, consistente en poder pedirle al servidor un determinado número de fenómenos a partir de una posición dada. Esta funcionalidad, simplificaría considerablemente la creación de una “caché vectorial” de fenómenos. Actualmente la mayor parte de los clientes SIG hacen un uso muy simple del protocolo WFS, que se limita a realizar peticiones para un área determinada. Del mismo modo gvSIG no dispone de ninguna “caché de fenómenos”, que no es más que un servicio que sirve para almacenar temporalmente algunos fenómenos que ya han sido recuperados mediante una conexión WFS (o en general, mediante cualquier origen de datos vectorial). Frente a esto se planteó la mejora de el acceso a WFS para las próximas versiones de gvSIG, de modo que la aplicación fuera capaz de gestionar una caché de fenómenos de manera que se fuera completando con las diferentes peticiones hechas por las consultas WFS. Cuando un cliente hace una primera consulta WFS la cach se debería rellenar con la información devuelta por el servidor. Al cambiar el extent de gvSIG, lo primero que se tendría que hacer es consultar con la caché si ésta contiene la nueva área. Si la contiene, la caché devolvería los fenómenos y si no la contiene se encargaría de hacer la petición al servidor pero únicamente incluyendo la parte de área cuyos fenómenos no estén cacheados. Se presenta dicho desarrollo que permitirá optimizar el acceso al servicio WFS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pondrá de manifiesto la utilidad del software libre y de código abierto para la creación de IDE de paisajes culturales (IDE-PC). Para ello, se describirá el software empleado en la Fase I de la puesta en marcha de la IDE de la Zona Arqueológica de Las Médulas (IDEZAM), concretamente en la creación del servicio web de mapas (WMS)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta WMS Cached (WMS-C) surge ante la necesidad de disponer de una solución más escalable al actual servicio web de mapas (WMS). Mediante la limitación de los parámetros de las peticiones a un conjunto discreto de valores, el servidor de mapas puede servir imágenes pregeneradas (teselas) a gran velocidad. En este documento se recogen las medidas de rendimiento realizadas sobre las implementaciones WMS-C: Tilecache, GeoWebcache y WMSCWrapper, todas ellas basadas en software libre. Los resultados de los benchmarks reflejan que, con todas las peticiones cacheadas y bajo las mismas condiciones, la caché WMSCWrapper ofrece un mejor rendimiento que las otras implementaciones. La difusión de estos resultados será de utilidad para ayudar a diversas entidades en la elección de una de estas soluciones libres en función de su objetivo de optimización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones que tradicionalmente se han tratado con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la resolución de problemas de localización óptima de equipamientos. Sin embargo, se han encontrado deficiencias e insuficiencias en las funciones usuales de los SIG para el estudio de este tipo de asuntos. Por ese motivo, en la Universidad de Alcalá se desarrolló un software denominado Localiza (Bosque, Palm y Gómez, 2008), el cual está especializado en la localización de equipamientos sociales. Sin embargo, dicha aplicación está basada en el software Idrisi (Versión para Windows 2.0) y depende directamente de los formatos de datos de este SIG. Para solucionar este problema, se ha considerado la posibilidad de ofertar este tipo de software como servicio. La especificación Web Processing Service, del OGC brinda un marco para ofertar los modelos de localización-asignación como servicios a través de Internet. La implementación de estos modelos como servicios WPS facilitaría la interoperabilidad entre sistemas y la posibilidad de ejecutar modelos, independientemente de la plataforma y el lenguaje de programación. Esto permite obtener dicha funcionalidad tanto en entornos web como de escritorio. Además, se ha considerado la utilización de formatos de datos estandarizados como GML (Geography Markup Language), de tal forma que exista una independencia total de los formatos privativos de los SIG existentes en el mercado. Asimismo, se pretende utilizar en todo momento tecnologías y estándares abiertos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament,anàlisi, disseny i implementació d’un portal web, tipus cercador, per la recerca i localització d’establiments tipus restaurant, bars, bufets, etc,. Per altra banda es pretén oferir un sistema de gestió d’informació on les empreses del sector gastronòmic puguin mostrar la seva informació i la seva oferta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura troncal “Evaluación Psicológica” de los estudios de Psicología y del estudio de grado “Desarrollo humano en la sociedad de la información” de la Universidad de Girona consta de 12 créditos según la Ley Orgánica de Universidades. Hasta el año académico 2004-05 el trabajo no presencial del alumno consistía en la realización de una evaluación psicológica que se entregaba por escrito a final de curso y de la cual el estudiante obtenía una calificación y revisión si se solicitaba. En el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura consta de 9 créditos que equivalen a un total de 255 horas de trabajo presencial y no presencial del estudiante. En los años académicos 2005-06 y 2006-07 se ha creado una guía de trabajo para la gestión de la actividad no presencial con el objetivo de alcanzar aprendizajes a nivel de aplicación y solución de problemas/pensamiento crítico (Bloom, 1975) siguiendo las recomendaciones de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (2005). La guía incorpora: los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, la descripción de las actividades, el cronograma semanal de trabajos para todo el curso, la especificación de las tutorías programadas para la revisión de los diversos pasos del proceso de evaluación psicológica y el uso del foro para el conocimiento, análisis y crítica constructiva de las evaluaciones realizadas por los compañeros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación Software Libre para Geomática (FOSS4G), para la explotación de Información Geoespacial en Sistemas de Información (SI) empresariales es una tendencia inexorable. Aunque estas tecnologías se están difundiendo con rapidez en entornos de empresas especializadas, Universidades, Administraciones Públicas y Centros Tecnológicos, todavía es algo incipiente en grandes empresas, especialmente en aquellas no directamente relacionadas con las tecnologías de los SIG. El objetivo de esta presentación será mostrar cómo se está consiguiendo introducir el software de SIG libre en el mundo empresarial, con tres casos de éxito. El primero es un desarrollo tradicional para una compañía tipo ‘utility’ donde el cliente define una funcionalidad y contrata su desarrollo. El segundo es un modelo de contratación de servicios. La tercera es una aplicación para la administración pública. En los tres casos, el uso de software libre ha permitido ofrecer soluciones exitosas para los requerimientos de los clientes (tanto funcionales como de rendimiento), y óptimas en coste